lunes, 14 de noviembre de 2011

La crisis europea 2: Cuando se caen las máscaras

Golpe banquero: Goldman Sachs se apodera de Europa
Terroristas financieros que causaron el colapso de la UE se hacen pasar por salvadores de la crisis de la deuda


13 de noviembre de 2011

Autor: William Yohai

Mario Monti


Mario Monti (Varese, 19 de marzo de 1943) es un economista y político italiano, sin militancia partidista. Se le ha encargado la formación de un gobierno de unidad encargado de implementar en Italia las reformas y las medidas de austeridad exigidas por la UE.1 ·2

Biografía

Nació en Varese, el 19 de marzo de 1943, hijo de un argentino de ascendencia italiana3 . Estudió en la Universidad Bocconi y en la Universidad de Yale,4 en esta última tuvo como profesor a James Tobin, Premio Nobel de economía.5 En el campo de la política es considerado un técnico ocupando puesto de alto funcionario con distintos gobiernos. De 1970 a 1985 fue profesor de economía en la Universidad de Turín, pasando luego a la Universidad de Bocconi, de la que fue rector, de 1989 a 1994, y desde entonces presidente. En 1994 entró a formar parte de la Comisión Europea presidida por Jacques Santer, sustituyendo a la anterior comisaria italiana, Emma Bonino. Fue propuesto por el gobierno de Silvio Berlusconi. Hasta 1999 ocupó el cargo de Comisario de Mercado interior. Ese año, el gobierno de Massimo D'Alema lo confirmó como comisario italiano en la nueva comisión presidida por su compatriota Romano Prodi. En esa ocasión pasó a ocuparse de la comisaría de Competencia. En ese cargo emprendió acciones contra el monopolio de Microsoft y bloqueó la fusión entre General Electric y Honeywell en 2001, hasta entonces la mayor operación industrial de la historia.1
El segundo gobierno Berlusconi no lo confirmó en 2004 y fue sustituido como comisario europeo por Rocco Buttiglione. Sin embargo, Buttiglione no conseguiría el respaldo del Parlamento Europeo por lo que finalmente accedió al puesto Franco Frattini.
El profesor Mario Monti fue también director europeo de la Comisión Trilateral, un lobby de orientación neoliberal fundado en 1973 por David Rockefeller.6 También fue miembro de la directiva del Grupo Bilderberg.7 Fue presidente del think-tank Bruegel. Monti fue también asesor de The Coca-Cola Company y de Goldman Sachs, durante el período en que esta compañía ayudó a ocultar el déficit del gobierno griego de Kostas Karamanlis8 9

Nadie diría que Berlusconi es un hombre afín a los intereses populares. Entonces, ¿para que sustituirlo?

El siniestro personaje, gran empresario de los medios, el fútbol y un largo etcétera está quemado. Demasiados escándalos, corrupción, festicholas, jodas….entonces, pongamos en su lugar a un banquero “serio”, “responsable”, diz que le dicen “el cardenal”, porque nunca se sabe lo que está pensando. Y por supuesto, forma directamente parte de centros donde se definen aspectos de las políticas del gran capital: la Comisión Trilateral y el Grupo Bilderberg. Por si no fuera suficiente, asesora a The Coca Cola Company y al “banco entre los bancos”, el que fue pieza clave en la génesis de los fenómenos que dieron lugar a la crisis financiera, el que suministra hombres clave del gobierno de Obama: Goldman Sachs.





Lukás Papadimos


Lukás Dimitrios Papadimos1 (en griego Λουκάς Δημήτριος Παπαδήμος; nacido el 11 de octubre de 1947 en Atenas) es un economista y político griego, actual primer ministro de Grecia en un gobierno de coalición.2 3 4
Fue economista jefe del Banco de Grecia desde 1985 hasta 1993, tras lo cual ejerció como vicegobernador hasta convertirse en gobernador en 1994, cargo que mantuvo hasta el 5 de mayo de 2002.2
También ocupó el cargo de vicepresidente del Banco Central Europeo, bajo el mandato de Jean-Claude Trichet. Actualmente imparte clases en la Universidad de Harvard como profesor visitante.5


Otro banquero, éste con antecedentes en el Banco De Grecia (el banco central de ese país) y, como no podía ser de otra manera, en el Banco Central Europeo.

Y el BCE es el encargado de llevar adelante el proyecto neoliberal en Europa.


UN POCO DE ECONOMÍA…

Hasta aquí lo político, hablemos ahora algo de economía política en el aspecto más “puro”.

¿qué es una crisis de deuda soberana?

Podríamos afirmar que es la situacion que se plantea cuando las emisiones de deuda pública de un país comienzan a ser rechazadas por “los mercados de capitales”.

¿cómo definiríamos a estos últimos?

Se trata, básicamente de un entramado que integran los grandes bancos de inversión, entre los cuales vale destacar a Godman Sachs, J P Morgan, el Bank of America, y otros y, como segundo gran elemento constitutivo, las famosas “calificadoras de riesgo”.

Éstas son instituciones con fines de lucro, las principales; Standard and Poor´s, Ficht y Moody´s. Su objeto esencial es informar a los mercados de capitales cuál es la probabilidad de que un emisor de deuda, pública o privada, caiga en cesación de pagos. Estas instituciones nacen con un conflicto de interés esencial: le cobran a los propios calificados.

O sea, está en su interés (que es precisamente cobrar jugosos honorarios) que sus clientes las contraten. Para lo cual, evidentemente deben comportarse “simpáticamente” con estos.

Claro, a veces, cuando las cosas son demasiado evidentes, en el sentido de que un cliente presenta unos “fundamentos” (conjunto de variables económicas y financieras) con mal aspecto, las calificadoras emiten un dictamen negativo….o sea califican las emisiones de deuda, títulos, bonos, etc de un país o empresa como “basura” o “chatarra”, en inglés “junk”.

Y a veces sucede que el “calificado” se queja amargamente. Tal como hacen sistemáticamente los jerarcas económicos uruguayos cuando las calificadoras, desde 2002, se niegan a colocar a Uruguay en el ansiado edén del “grado inversor”. O sea, a quitar a Uruguay del basurero crediticio.

A pesar de lo cual Uruguay consigue, los últimos años, colocar deuda pública a tasas de interés relativamente bajas. Así los títulos de deuda pública uruguayos nominados en moneda extranjera a largo plazo (10 años) rinden para el inversor una tasa de 4,13 % anual. O sea, aproximadamente un 2% más que lo que generan los bonos del tesoro de los EEUU, los más “seguros” del mundo, también considerados como “riesgo 0”.

Decíamos en el trabajo anterior que al irse desarrollando la crisis europea, sobre todo este año, los países entraron en crisis cuando la tasa de interés que tenían que ofrecer para emitir títulos a 10 años pasó el 7%.

Entonces, se comienza a generar un proceso en el cual los intereses a pagar aumentan a su vez el stock de deuda de un país. Que, como ocurre cuando se plantea este tipo de situaciones ya está con un abultado déficit en las finanzas públicas. O sea, el Estado gasta más (considerando sus gastos propios más los intereses que tiene que pagar por la deuda pública) de lo que recauda. En ese punto los compradores de la deuda comienzan a reclamar tasas de interés cada vez mayores, lo cual produce, a su vez, un déficit cada vez mayor en la balanza del estado en cuestión.

Resultado, la cesación de pagos.

Es claro que para los países que emiten su deuda en la misma moneda que circula en ellos, o sea, en su moneda nacional, la situación es siempre más manejable. Es el caso de Japón, el Reino Unido y los EEUU. Los bancos centrales de esos países pueden emitir dinero y comprar la deuda que emite la tesorería. ¿hasta cuándo? Pues hasta que la variable que se rompa sea el precio relativo de la moneda del país en custión en los mercados de capitales. En ese momento el poder adquisitivo de la moneda que se usa en las importaciones cae, si el proceso se agudiza, en forma precipitada y la crisis de deuda soberana se produce igual. Sólo que ésta vez se manifiesta como una crisis monetaria.

¿qué pasó en Europa?


El euro, moneda de los 15 países que integran la “eurozona” es emitido por el Banco Central Europeo, no por los bancos de cada país. Aclaremos, sin embargo, que los euros llevan un distintivo del país que los emite, pero estos solo lo pueden hacer con autorización del BCE. En los hechos, los países de la eurozona emiten deuda en una moneda que no es la moneda nacional.

El BCE responde, en lo esencial a los intereses de los dos países más grandes: por orden de peso y poder; Alemania y Francia.

Por lo tanto, Irlanda, Grecia, Portugal, España y ahora Italia han sufrido ya, en forma más o menos clara, alguno como España aún en forma no declarada, sendas crisis de deuda soberana.

Y han sido “asistidos” cual simple repubiquetas latinoamericanas por el FMI y el BCE.

Y tal cual demuestra nuestra historia estas crisis se transforman en la oportunidad para generar ajustes económicos de acuerdo a los más puros intereses del gran capital financiero internacional.

Que cumple así un doble papel: a) con su intromisión para crear deuda pública a través de distintos mecanismos de corrupción y presión (conviene leer “confesiones de un asesino económico” de John Perkins) se benefician como comisionistas y perceptores de jugosos intereses. b) cuando la situación hace eclosión, mediante una crisis de deuda soberana aprovechan de nuevo para propiciar las privatizaciones y ajustes que les permiten una nueva ronda de super ganancias.

SIMPLE PERO EFECTIVO. Y, a poco que se estudie, abrumadoramente claro.

¿cómo romper ese ciclo diabólico?

ESO QUEDA PARA PRÓXIMOS TRABAJOS


ver además:
La crisis europea; cuando se caen las máscaras 1

Tecnócratas no electos asumen la dirección de Italia y Grecia mientras aumenta la crisis de endeudamiento

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado