martes, 17 de julio de 2012

Comparaciones odiosas




DEUDA ARGENTINA Y DEUDA URUGUAYA(comparaciones odiosas)



“Riesgo país” y otras mentiras.


16 de julio de 2012


Autor: William Yohai




“El riesgo país(1) es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país.
El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia”.




Así nos explica Wikipedia el tan difundido indicador. Y para complementar la exposición de los fundamentos de la teoría neoclásica o neoliberal sobre el tema ofrecemos a continuación otra definición tomada de la misma fuente(2):


“En finanzas la hipótesis de eficiencia de los mercados afirma que un mercado de valores es "informacionalmente eficiente" cuando la competencia entre los distintos participantes que intervienen en el mismo, conduce a una situación de equilibrio en la que el precio de mercado de un título constituye una buena estimación de su precio teórico o intrínseco. Expresado de otra forma, los precios de los Título de crédito que se negocian en un mercado financiero eficiente reflejan toda la informaciónexistente y se ajustan total y rápidamente a los nuevos datosque puedan surgir.


Si todos los títulos están perfectamente valorados, los inversores obtendrán un rendimiento sobre su inversión que será el apropiado para el nivel de riesgo asumido, sin importar cuáles sean los títulos adquiridos.”


Resumiendo en nuestras propias palabras, el precio de un título de deuda, que es inversamente proporcional a su rentabilidad, refleja realmente el VALOR de dicho título. O sea, si su rentabilidad es más alta será porque “los mercados” suponen que es más riesgoso, o sea, tenemos menos probabilidades de cobrarlo a su vencimiento que los títulos que rinden menos. Y esta es, en esencia, la aplicación de las teorías de la “eficiencia de los mercados” al tema de los títulos de deuda.


A modo de ejemplo para evaluar la validez de toda esta teoría sobre “los mercados” realizamos a continuación una comparación entre algunos parámetros que nos parecen esenciales desde el punto de vista de un inversor entre la deuda pública argentina y la uruguaya.


Este especial punto de vista, tiene interés también para el pueblo en general y la clase obrera en particular; la caída de un país en insolvencia financiera, principal riesgo que acecha a cualquier inversor en títulos de deuda pública significa, casi siempre grandes sufrimientos para el pueblo del país en cuestión.


La historia reciente de países como España, Grecia, Argentina o Uruguay es ilustrativa. Sobre el primer país de la lista destaquemos que, si bien no ha caído formalmente en insolvencia, tal es su realidad. Las “ayudas” del resto de la Eurozona y del FMI sólo han enmascarado la situación con el fin (como hemos demostrado hasta la saciedad en trabajos anteriores) de destruir los derechos de los trabajadores y privatizar las empresas públicas.


Veamos, entonces, los números: (excepto los porcentajes, las demás cifras están en millones de dólares)


Vencimientos totales este año, capital más intereses: Nota: en el caso uruguayo no disponemos del número para todo 2012, por lo cual la cifra refleja los vencimientos desde el 1 trimestre del 12 hasta el 1 trimestre (ambos vencidos) del 13. Esto infla algo la cifra, pero no cambia los órdenes de magnitud.


URUGUAY (3) 6.000 ARGENTINA (4) 19.200


Para la totalidad de 2013 los vencimientos serían así: Nota: en el caso de la deuda argentina se toma para el cupón PBI, que depende del crecimiento de éste, la mitad del que supuso este año, reflejo de un crecimiento de su economía de más del 9%. Se divide por dos dicha cifra de acuerdo a lo que nos parece un estimado razonable.


URUGUAY 3.546 ARGENTINA 16.950


Crecimiento de la deuda pública bruta expresada en dólares corrientes entre 2010 y 2011:


URUGUAY 12,6% ARGENTINA 2,9%


Deuda externa bruta:


URUGUAY 15.022 ARGENTINA 60.000


El PBI de Argentina es 9,5 (aproximadamente), veces mayor que el de Uruguay. O sea, si comparamos con el PBI, los vencimientos para este año (sigue válida la salvedad hecha en la nota correspondiente) son 3 veces mayores. Los vencimientos para 2013 son 2 veces mayores.


El crecimiento de la deuda pública bruta entre 2010 y 2011 fue más de 4 veces mayor para Uruguay que para Argentina. La deuda externa bruta fue, en relación al PBI respectivo, 2,4 veces mayor en Uruguay en relación a Argentina.


Y se debe hacer la salvedad de que la cifra de vencimientos que informa el BCU para 2013 (Uruguay) seguramente se inflará sensiblemente cuando se informe la misma a fines del actual año. Opera aquí un efecto que hemos notado y que se debe a la rápida emisión de nuevos títulos en unidades indexadas que realiza aquel y la voluminosa cuenta de intereses que genera.


A diferencia de Uruguay, Argentina no está emitiendo deuda en los mercados internacionales de capitales. O sea, está cubriendo sus vencimientos básicamente con reservas, manteniendo un nivel constante de éstas en el entorno de los 45.000 millones de dólares. Aquí constatamos que las reservas (en relación al PBI) de Uruguay son sensiblemente mayores que las de Argentina: unas 2,4 veces. Pero, esta “ventaja” se ve fuertemente cuestionada por la enorme diferencia entre los depósitos en los bancos, particularmente en moneda extranjera entre uno y otro país. Mientras en Argentina son casi insignificantes, sobre todo si los relacionamos al PBI, en Uruguay alcanzan aproximadamente la mitad de éste. Para mayor gravedad, en Uruguay el 84% de los mismos (unos 20.000 millones de dólares, un 45% del PBI) están colocados a la vista, o sea, pueden se exigidos en cualquier momento por sus titulares.


RESUMIENDO: LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL GOBIERNO ARGENTINO ES MUY SUPERIOR A LA DEL URUGUAYO.



Un lector estaría perfectamente legitimado para pensar, en consecuencia con todo lo anterior, que el “riesgo país” que paga Uruguay para emitir su deuda debería ser sensiblemente mayor al que debería (en caso de que lo hiciera) pagar Argentina por emitir la suya.


ERROR: al día de hoy, mientras el “riesgo país” de Argentina está por encima de los 1000 puntos básicos (o sea, el inversor obtiene un 10% más de intereses que por el mismo bono de los EEUU) el de Uruguay está por debajo de los 250 puntos básicos.


Esta irracionalidad sólo es explicable por factores políticos: mientras que Argentina llevó durante los últimos 9 años (o sea desde que Néstor Kirchner asumió el gobierno en 2003) políticas económicas heterodoxas, en violación flagrante con los preceptos fijados por los organismos multilaterales de crédito encabezados por el FMI, Uruguay ejecutó políticas estrictamente dentro de los parámetros fijados por estos.


El sistema financiero internacional que gobierna de facto las políticas mundiales castiga así a un país por incumplir sus órdenes. Y premia a otro por ser un fiel ejecutor de aquellas.


Pero, a no confundirse: a la hora de los tomates lo que importa son los números. Porque no existe la “voluntad de pago” cuando no se puede pagar. Por más que se hable, las deudas no se pagan con “confianza”, sino con moneda convertible. Para los países “amistosos” con el capital financiero, como el Uruguay de los últimos 35 años, la historia demuestra que los mercados internacionales de capitales son, también “amistosos”. Hasta que los números se vuelven tan demostrativos de la insolvencia básica que, bruscamente, los analistas “descubren” la misma. Para ese entonces los grandes bancos se han desprendido de los títulos de deuda del país en cuestión vendiéndolos en forma más o menos compulsiva a los indefensos pequeños ahorristas o a fondos de inversión y de pensiones que reciben dinero de aquellos.


Pasó con la deuda Argentina antes del default de 2002, pasó conla Uruguaya en la misma época, con la Griega de estos días y está pasando con la Española.


Lo que sucede hoy con Argentina debe ser considerado, entonces, una bendición para este país.


En cuanto al tema de la “eficiencia de los mercados” para evaluar riesgos y precios…que cada cual saque sus propias conclusiones. Lamentablemente, en tales manos nuestros gobernantes colocan aspectos esenciales de las políticas que determinan el futuro de millones de personas.


2) http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_eficiencia_de_los_mercados


1) http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_pa%C3%ADs


3) http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Default.asp


4) http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sfinan/documentos/informe_deuda_publica_31-12-11.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado