viernes, 31 de agosto de 2012

Bienvenidos a La Paloma


Las obras que se llevan adelante en La Paloma sobre el proyecto de ampliación del puerto son ilegales pues no cuentan con la autorización ambiental como lo exige la ley. Decreto 348/005 Artículo 2. La policiía reprime a quienes reclaman su legítimo derecho y defiende a empresa que lleva adelante una obra ilegal. Muslera te extrañamos! Las exigencias de DINAMA por Aratirí le costaron el cargo de ministra. Ahora el MVOTMA hace la vista gorda y el MTOP no tiene calificativo a lo que esta haciendo. . Arriba compañeros que la lucha es justa.

Día Internacional del Detenido - desaparecido

Día Internacional de los Derechos Humanos en el Memorial de los Desaparecidos. (archivo, diciembre de 2008)
 
URUGUAY


Hasta la fecha, solo 24 de los 167 desaparecidos fueron hallados

Solo 24 de los 167 uruguayos considerados detenidos desaparecidos, por la actuación de los servicios represivos de las dictaduras del Cono Sur, fueron hallados desde el retorno de la democracia. El integrante de Madres y Familiares, Ignacio Errandonea, dijo que la información “sigue secuestrada”.







Madres y Familiares: “Estamos construyendo memoria”

Al cumplirse en Plaza Libertad, el acto principal del Día Internacional del Detenido Desaparecido, la colectividad de Madres y Familiares, ratificó su inflexible determinación de seguir buscando a los detenidos desaparecidos en dictadura y enfatizaron la obligación estatal de reparar a las víctimas de manera integral.

 

Estamos construyendo memoria”, dijo el representantes de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Óscar Urtazún,  quien reafirmó la imposibilidad de “construir futuro si se olvida el pasado”.
Criticando duramente a quienes incluso en los partidos políticos de la izquierda han “dejado de luchar por la memoria”, señaló que la desaparición forzada no es cosa del pasado “mientras se continúe con esa práctica en América Latina”.
Destacaron no obstante las tareas cumplidas por la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, y de los jueces y los fiscales, que “buscan darle luz a la noche oscura del Poder Judicial en los años de la dictadura y tiempos posteriores”.

“No conciliar” con las FF.AA.

En la proclama el orador fue particularmente explícito en el tema del relacionamiento con las Fuerzas Armadas, con las que se convocó a “no conciliar” hasta tanto no revelen la suerte de los detenidos desaparecidos.
“Las Fuerzas Armadas y sus cómplices, mantienen secuestrados” a los familiares, entendieron y de nada sirven discursos como el del comandante en jefe del ejército, anunciando que no cobijarán delincuentes, en tanto todo quede en las palabras.
A la fecha, ni siquiera se ha formado un Tribunal de Honor, no ya para quienes están acusados sino para quienes han sido condenados por delitos de lesa humanidad.
El reclamo de memoria, verdad y justicia, continúa plenamente vigente”, enfatizó, recordando que la “legitimidad” de la lucha no será sometida de modo alguno al “uso indebido de las leyes vigentes”.

No son solo memoria

Desaparición forzada, un mecanismo represivo que, inaugurado por los nazis, sigue aplicándose.
En el Día Internacional del Detenido Desaparecido, el suplemento incluido en esta edición contiene un informe de Familiares que rastrea los orígenes de la desaparición forzada, mucho antes de que ese delito de lesa humanidad fuera cometido en forma sistemática por las dictaduras de América Latina durante la Guerra Fría, y analiza su permanencia hasta nuestros días en la región y en el resto del mundo. Complementan ese trabajo el adelanto de fragmentos de una obra inédita de Julio Castro que se publicará el año próximo, e información sobre los procedimientos que se aplican actualmente en nuestro país ante la desaparición de personas.

Cuando en 1942 el mariscal Keitel -ministro del Interior de Hitler- ordenó a las fuerzas alemanas en el extranjero el ocultamiento del paradero y destino final de los prisioneros de forma tal que “se perdieran como en la noche y en la niebla” (imagen que hizo conocer ese decreto como “Noche y Niebla”), estaba inaugurando una forma de represión propia de la época contemporánea: la desaparición forzada de personas (DF). Desde entonces, se da en un contexto represivo, de indefensión, acompañando otros crímenes de lesa humanidad como las ejecuciones extrajudiciales y las torturas.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, la DF pasó a engrosar el menú represivo de la contrainsurgencia. Fue practicada sobre los pueblos que llevaban adelante la lucha anticolonialista (la practicó Francia en Vietnam y Argelia), o antidictatorial, por ejemplo en América Latina (AL), o simplemente reivindicativas en regímenes democráticos (México, Perú).
Era la época de la “guerra sucia” en la AL de la Doctrina de la Seguridad Nacional, del combate al gran enemigo del momento: el comunismo. La etapa en que todo opositor que no compartiera las ideas del sistema era llamado (lo fuera o no) “comunista” y por ende era enemigo. Su marco internacional era la Guerra Fría, un estado de equilibrio entre las dos superpotencias de la época, en torno al cual el mundo se dividió en áreas de influencia, y en el que se conformaron las respectivas alianzas militares (OTAN y Pacto de Varsovia) que garantizaban la paz en sus metrópolis y se trazaban “fronteras ideológicas” resguardadas por los arsenales nucleares.
No obstante, durante la Guerra Fría ambos bloques protagonizaron episodios bélicos como las invasiones a países en Europa Oriental por parte de la URSS, la guerra de Vietnam (Francia y luego EEUU) y las múltiples intervenciones en AL por EEUU con las consecuencias que todos conocemos. Las Fuerzas Armadas y de Seguridad de AL fueron instruidas en esta contrainsurgencia. La Escuela de las Américas (hasta 1984 instalada en la zona del Canal de Panamá) dictaba cursos permanentemente y los asesores de seguridad recorrían el hemisferio, al tiempo que las agencias de inteligencia prosperaban.
Fueron nuestros años tenebrosos. AL perdió decenas de miles de personas, vio distorsionado el desarrollo de sus sociedades y saqueados sus países. Mientras esto sucedía, el movimiento de derechos humanos y los familiares de las víctimas, organizados en asociaciones en cada país y en la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Fedefam) a nivel continental1, comenzaron a dar una lucha inclaudicable. Se denunció la DF, se le explicó a la ciudadanía las formas y los contenidos de esta aberración. Se aprovecharon los resquicios y se llamó la atención del mundo sobre los hechos. Se trabajó a nivel internacional y se logró la Convención Interamericana (en vigor desde 1996) y la Convención Internacional contra la Desaparición Forzada (en vigor desde 2010), precedidas de sus respectivas Declaraciones. Para ello nos juntamos con personas y organizaciones de otros continentes, se formó la ICAED (Asociación Internacional contra la Desaparición de Personas)2. El esfuerzo de cientos de personas pudo revelar la magnitud de este crimen en el mundo (www.ediec.org) y aunar esfuerzos para su prevención y condena.
La década de 1990, ya finalizados los desgarradores conflictos en Centroamérica, encontró una AL en la que predominaban los Estados de Derecho, en cuyos países se iban dando procesos tendientes a la verdad, la justicia y la prevención de los crímenes de Estado.



Hay, en la etapa final de la Guerra Fría, un episodio que conviene repasar por las consecuencias que hasta hoy afectan la paz mundial: la guerra de Afganistán. En 1979, a solicitud del nuevo gobierno afgano, que no podía contener las rebeliones internas, la URSS invade el país. Comienza así una guerra enormemente cruenta y de larga duración, que se prolonga después del retiro (derrotada) de la URSS en 1987 hasta 1996. EEUU, junto a Arabia Saudita y otros países árabes, apoya a los rebeldes con cuantiosos recursos materiales e incentiva la Yihad que aporta miles de combatientes -armados y entrenados por EEUU- procedentes de distintos países, a quienes el entonces presidente norteamericano Ronald Reagan denomina “combatientes de la libertad”. Son estos muyahidines el origen de los Talibanes (que toman Kabul en 1996) y de Al Qaeda, que encuentra un lugar donde desarrollarse. Será Afganistán el primer país que EEUU invadirá después del atentado a las Torres Gemelas (11- S) al declararle la guerra al “eje del mal” inaugurando así las peores violaciones de los derechos humanos.


La posguerra fría

La invasión a Afganistán (2001), llamada por George Bush “la primera guerra del siglo XXI” -Operación Libertad Duradera3-, deja un saldo enorme de ejecutados, torturados y prisioneros trasladados en vuelos clandestinos, sin ver, a lugares desconocidos (black points). Muchos de ellos terminaban en el centro Rayos X, en la base militar de Guantánamo.
Detenidos sin ningún derecho, se les negó la condición de prisioneros de guerra puesto que, según las autoridades, no eran soldados sino terroristas, pero tampoco se les dio el trato de civiles, no se les permitió la defensa y tampoco -obvio- visitas. Pero Guantánamo no era el único destino de estos prisioneros a los que no se identificaba, llamándolos prisioneros fantasmas. A lo ancho de Europa (en donde la CIA practicaba detenciones ilegales con la complicidad de la OTAN), más de 1.200 vuelos chárter con prisioneros fantasmas concretaban el llamado Programa de Rendición Extraordinaria4 llevándolos hacia centros en países en los que fuera posible interrogarlos exhaustivamente (Pakistán, Egipto, Afganistán, etcétera) y algunos finalmente llegarían a Guantánamo. Cuando los familiares de los prisioneros con mayores posibilidades de conectarse y organizarse entre sí, a quienes primero se les ocultó la detención y luego el paradero, afirman que están desaparecidos, tienen razón.
A esto hay que agregar los padecimientos de los emigrantes árabes en EEUU e incluso el de ciudadanos estadounidenses de ese origen, más el retroceso en las libertades en ese país donde el FBI llevó una verdadera cacería de brujas en cuyo transcurso se realizaron investigaciones, detenciones y expulsiones ilegítimas (recuérdese la US Patriot Act). Mary Robinson, por entonces (2002) alta comisionada de la ONU para los DDHH, sostuvo: “Se ha proyectado una sombra sobre los derechos humanos”. En la guerra contra el terrorismo (en la que lo prioritario y excluyente es el orden y la seguridad) “ha habido una tendencia a no tener la menor consideración hacia los principios establecidos de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional”.
A pesar de las protestas provenientes del mundo entero, EEUU volvió a usar Guantánamo para los presos iraquíes resultantes de una nueva invasión en 2003. Barack Obama prometió el cierre de Guantánamo, pero no cumplió y los detenidos continúan en la misma situación que en la época de Bush5. Otro centro de importancia es Bagram, administrado por EEUU en Afganistán, del que se asegura que es peor que Guantánamo y al menos tiene el triple de prisioneros.
Desatada la guerra contra “el eje del mal”, la estrategia de EEUU integra el concepto de guerra preventiva (es decir, de atacar al enemigo antes de que él lo haga), el de supremacía militar tan contundente que tenga poder disuasivo6, el de uso de todos los poderes (espectro completo), el de la expansión más amplia (“la expansión es la mejor garantía de seguridad”) que lleva a sembrar bases militares y a dispersar las flotas por todos los continentes, el de las guerras asimétricas (que justifica el uso de tácticas novedosas como los ataques con aviones no tripulados (drones), la incursión irregular de los cuerpos especiales7, etcétera. Igualmente se les da participación a empresas particulares para realizar tareas logísticas, de contrainsurgencia (mercenarización) y el apoyo a fuerzas paramilitares (paramilitarización). En esta estrategia se instruye en mayor medida que antes a las “fuerzas amigas”. Se estrechan las alianzas militares y se usan todos los poderes: financieros y económicos, diplomáticos, de información, informático, de inteligencia y militar (espacial, aéreo, marítimo, de tierra y anfibio) y las distintas agencias de cooperación para el logro de los objetivos.
El concepto de terrorista, más ambiguo aún que el de comunista, se usa con una enorme amplitud, pero en el fondo sólo quiere decir “el que está contra mí”, ya sea Estado, organización política, civil o persona. “Contra mí” quiere decir “contra mis intereses”.
El eje del mal es una definición lo suficientemente vaga como para “justificar” cualquier acción militar en cualquier lugar del mundo. Ya sea para cooperar con la población de los estados fallidos o para reforzar sus gobiernos o sustituirlos. Han cambiado las características de la guerra y de la injerencia. Pero las nuevas guerras incorporan las viejas formas de violar los DDHH: los asesinatos, las torturas, la DF, aunque tiendan a enmascarar al Estado como responsable último.
En AL, donde los grupos guerrilleros han pasado de comunistas a terroristas, donde se agregó la “guerra contra el narcotráfico” y la combinación narcoterrorista, están en marcha dos planes: Colombia (2000) y México (2006). Se han registrado decenas de miles de víctimas y la DF campea por esos países.
Nos queda denunciar, solidarizarnos y difundir estas realidades para que todos los ciudadanos sigamos atentamente la política exterior, militar y de seguridad que llevan nuestros Estados. Sabemos que AL está en proceso de siembra de bases, que los cuerpos especializados están instruyendo a personal nativo8, que se están usando mercenarios y que los paramilitares “buenos” proliferan impunemente. Trabajar contra la DF no es tener ojos en la nuca, es tener información del presente y prever el futuro.

Época de “La Violencia”

Abordar la actual situación sociopolítica de Colombia demanda partir de un hito en su historia reciente, “La Violencia” (LV): el asesinato de Jorge Gaitán, líder del Partido Liberal, detona una serie de protestas y una revuelta social que se conoce como “El Bogotazo”, que inaugura el citado período (1948-1953). Algunos analistas ubican en su contexto el surgimiento de los movimientos guerrilleros.
En 1958 y por 16 años, los partidos Liberal y Conservador formaron un Frente Nacional para poner fin a LV, mediante el cual convinieron en apoyar a un único candidato presidencial y dividirse los cargos. Es en esta época que las elites colombianas contratan grupos privados para defensa de sus propiedades y privilegios, operando con apoyo y complicidad de las autoridades; en la década siguiente encontrarán sustento jurídico los “grupos de autodefensa” bajo el auspicio y control de las FFAA. En los años 80, en el contexto de la política de paz impulsada por el presidente Belisario Betancur (1982-1986), los militares, la derecha y los narcotraficantes impulsaron, crearon y financiaron grupos paramilitares como estrategia contrainsurgente.
El inicio de los diálogos de paz -enero de 1999- marca un nuevo impulso violento: los paramilitares incrementaron las masacres y los sabotajes al proceso. Se suscribe el Plan Colombia entre los presidentes Pastrana y Clinton. El presidente Álvaro Uribe (2002-2010) adoptó la Ley de Justicia y Paz o de legalización del paramilitarismo, a fin de asegurarles su impunidad, legalizar sus bienes ilícitos y facilitarles el ejercicio político.

Plan Colombia

El Plan Colombia (PC) tiene por objetivo la “guerra contra el narcotráfico”. Introduce la concepción de narco-guerrilla y caracteriza a los grupos guerrilleros como terroristas. Ya en los 90 se generaron circunstancias propias de un “Estado fallido”, concepto que implica, entre otros, la pérdida de credibilidad, del control territorial, ineficiencia para garantizar servicios imprescindibles, y altos niveles de corrupción, que habilitan el avance de distintas formas de intervencionismo. A su vez, el interés geopolítico sobre Colombia es señalado por diversos analistas en función del contenido del documento Santa Fe IV (2000)9.
En cumplimiento de la ejecución del PC se inicia la operación llamada “Reingeniería”, una reestructura del Ejército puesto bajo órdenes directas del Comando Sur, y la instalación de bases y radares militares de EEUU. Las estrategias de este plan abarcan desde la campaña mediática y psicológica hasta la tercerización de ejércitos mercenarios, la fumigación de territorios con glifosato y la aspersión indiscriminada del “hongo mata coca”.
Los planes Colombia, Patriota y de Consolidación Territorial constituyen una secuencia temporal del mismo objetivo, hoy contenido en la Ley Nacional de Desarrollo 2010-2014, que pretende “consolidar la seguridad con la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso social, lograr un dinamismo económico regional que permita el desarrollo sostenible y el crecimiento sostenido”10.
EEUU ha invertido en los años que lleva de aplicación el PC más de 8.000 millones de dólares en una guerra que ha fracasado en su objetivo, pero que ha recrudecido las violaciones a los DDHH, la militarización y paramilitarización territorial, la transnacionalización de las FFAA y una nueva formulación del “Estado de seguridad democrática”, en vistas a garantizar la inversión extranjera.
En materia de violaciones a los DDHH, sus daños conllevan:
• Desapariciones forzadas. El representante del alto comisionado de la ONU para los DDHH en Colombia, Christian Salazar, informó el 18 de agosto: “Colombia es uno de los países en América Latina y en el mundo con más desaparecidos”, y agregó que “décadas de conflicto armado interno y de persecución estatal” han dejado “miles y miles de desaparecidos y con ello un sufrimiento prolongado de sus familias”. Sobre las más de 16.600 desapariciones forzadas, explicó que fueron “cometidas por agentes del Estado y fuerzas paramilitares que colaboraban con ellos”11.
• Desplazamientos forzados. Más de cuatro décadas de conflicto armado interno -que tiene por centro la pugna entre modelos de propiedad y explotación de las riquezas naturales- han dejado cuatro millones de desplazados. La población civil, campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes son víctimas vulnerables, simplemente por el valor y la riqueza que encierran sus tierras para megaproyectos de explotación de empresas transnacionales, o por ser consideradas estratégicas para la lucha contrainsurgente. Este despeje de territorios se impone a comunidades enteras, conllevando masacres, desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias, torturas, bombardeos indiscriminados, acciones de una guerra que se justifica en la destrucción de las supuestas “bases sociales” de apoyo a la guerrilla y/o en la lucha contra el narcotráfico, desplazando, asimismo, los mecanismos de control social.
• Falso positivo. Desde el accionar de las FFAA emerge una de las figuras de los albores de este siglo XXI en Colombia: el falso positivo. Esta verdadera escenografía del horror, enmarcada en una política de eficiencia de las fuerzas de seguridad, ejecuta a miembros de la población civil, presentados como supuestos combatientes abatidos. El relator de las Naciones Unidas para las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias y Arbitrarias, Philip Alston, en su informe sobre Colombia -junio de 2009- afirma: “Las fuerzas de seguridad han perpetrado una cantidad impresionante de asesinatos premeditados de civiles y han presentado de manera fraudulenta a los civiles como ‘muertos en combate’. Sin embargo, es claro que si bien los así llamados ‘falsos positivos’ no fueron asumidos como objeto de una política de Estado, tampoco ocurrieron como casos aislados. Los asesinatos [...] Se dieron porque las unidades militares se sintieron presionados a mostrar resultados exitosos contra las guerrillas mediante el número de muertos”12.
• Biodiversidad e inversión. Las políticas del PC orientadas a la implementación de capitales extranjeros en el país conducen a la afectación de derechos esenciales, a la apropiación de las riquezas naturales e incluso atentan contra su sustentabilidad ecológica. Se implementa así el monocultivo de palma africana13 -sustituto de cultivos “ilícitos”- para producir biodiésel y etanol y venderlo a EEUU libre de aranceles en el marco del TLC entre ambos países. Hoy esta producción ocupa 7,8% del territorio cultivable (350.000 hectáreas), pero se proyecta potencialmente a 3.352.000. Este megaproyecto, al igual que la hidroeléctrica del río Ranchería y las explotaciones mineras, requiere territorios despejados que se obtienen generando desplazamientos forzados. Las comunidades ven así afectadas sus formas tradicionales de cultivo y subsistencia, pero además la fumigación sistemática de vastas zonas con el fin de la eliminación de los cultivos ilegales elimina indiscriminadamente otras riquezas y contamina fuentes fluviales -con sus consecuentes secuelas sanitarias-.
La guerra al narcotráfico se reformula, vinculando su estrategia a la seguridad y al entorno de inversiones empresariales: “En muchos sentidos, los programas de Colombia y el apoyo de EEUU han evolucionado a partir de nuestro enfoque original más estrecho, hacia una estrategia integral que puede servir como modelo para informar esfuerzos en otros estados fallidos o deficientes”, declaró Bradford Higgins, subsecretario de Gestión de Recursos de EEUU14.
Para acceder al suplemento completo: http://ladiaria.com.uy/UBR .
Citas:
1. Fedefam fue fundada en 1981. Posee estatus consultivo, categoría II, en el Ecosoc, ONU.
2. International Coalition Against Enforced Disappearances (ICAED). www.icaed.org .
3. Operación Libertad Duradera (OLD) es el nombre genérico que se les da a las intervenciones militares antiterroristas. Así hay OLD-Afganistán, OLD-Filipinas, OLD-Cuerno de África, etcétera.
4. Ver informe de Dick Marty (miembro de la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa, presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, 2007). También campaña de Amnistía Internacional al respecto.
5. Jody Williams (premio Nobel de la Paz 1997) dijo que “la guerra contra el terror de Obama es más fuerte que la de Bush”. “En pocos meses mató a más gente con aviones teledirigidos que su predecesor en ocho años”.
6. El presupuesto de Defensa de EEUU en 2011 fue de 708.000 millones de dólares.
7. Ejemplo de esto fue el operativo de localización y ejecución, en Pakistán, de Bin Laden sin conocimiento de las autoridades locales.
8. Véase comunicado de Familiares de junio de 2012 relativo a la instrucción por Seals al Fusna: http://familiaresdedesaparecidos.blogspot.com/ .
9. www.visionesalternativas.com/militarizacion/articulos/geoestrat/7.htm .
10. http://www.setianworks.net/indepazHome/index.php?option=com_content&view=article&id=732:consolidacion-territorial-y-resurgimiento-de-paras-y-guerrilla&catid=59:paras&Itemid=74 .
11. http://m.eltiempo.com/ .
12. www.cinep.org.co .
13. www.pbi-colombia.org .
14. http://otramerica.com/temas/el-capitalismo-narco/2292 .

ARGENTINA


Página/12 Jueves, 30 de agosto de 2012
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Día del detenido desaparecido

Organismos de derechos humanos, encabezados por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, conmemoraron el Día Internacional del Detenido Desaparecido, establecido el 30 de agosto por iniciativa de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Fedefam). Junto con integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y la Secretaría de relaciones con los pueblos originarios de la CTA, las Madres, encabezadas por su presidenta, Marta Ocampo de Vásquez y Nora Cortiñas, realizaron la ronda tradicional en la Plaza de Mayo a las 15,30.



La fecha constituye un aporte al fortalecimiento de la conciencia mundial sobre la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas -catalogado como crimen de lesa humanidad por la OEA y la ONU-, y se inscribe en el permanente reclamo de los organismos de derechos humanos para prevenir y erradicar toda forma de autoritarismo.

Una vez finalizada la ronda, Cortiñas expresó que, "hemos avanzado teniendo logros que no han tenido países hermanos, tenemos los juicios y los genocidas se tienen que sentar en el sillón de los acusados. (...) Ahora tenemos el tramo de los civiles, a quienes les cuesta sentarse en el banquillo de los acusados y niegan su participación, pero seguiremos luchando, porque queremos saber a quién le entregaron los cuerpos de los detenidos y desaparecidos", expresó.

El proyecto de Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas fue aprobada en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU realizada en Ginebra, Suiza, el 29 de junio de 2006, sesión que contó con la presencia de Marta Ocampo de Vásquez.

Con respecto a la implementación de la línea telefónica habilitada por el gobierno porteño para denunciar la actividad política en las escuelas, Cortiñas manifestó que "está muy bien discutir política en los centros de estudiantes. El 0800 es de un buchón y estamos en contra de los buchones desde siempre". Además advirtió que (Mauricio) "Macri es cómplice de todas las calamidades y está destruyendo todo lo que costó tanto conseguir. Echar a seis docentes por un sketch es un hecho repudiable, demuestra que es un ignorante".

Por último, expresó que "todos los días los desaparecidos están presentes y los extrañamos y los reivindicamos. Mi hijo Carlos Gustavo está presente". Después de la ronda, invitaron a los presentes a compartir la obra "La Coronela", de Alicia Muñoz, dirigida por Néstor Sabatini, con la actuación de Isabel Quinteros, en el Teatro La Máscara, en Piedras 736.


CHILE 


El Ciudadano
. En Santiago, el domingo pasado, la Casa de la Memoria José Domingo Cañas, hizo una caminata por la memoria, recordando a los 54 detenidos desaparecidos que pasaron por ese centro de torturas de la dictadura.
El día de hoy -jueves 30-, desde las 12:30 en Londres 38, en frente a la casa que usaron los militares para desaparecer, asesinar y torturar personas, como centro de represión y exterminio, hacen un homenaje a las 96 personas que allí fueron asesinadas o hechas desaparecer. También se hace referencia al caso de José Huenante (ver info de su caso AQUÍ), que el año pasado motivó una intervención urbana, que pone de relieve que con los días finales de la dictadura no se ha terminado en Chile con la impunidad de los uniformados que cometen abusos en contra de quienes se rebelan en contra de lo que consideran injusto.
La Fedefam habla de 204.994 detenidos desaparecidos en toda América Latina desde que se comienza a hablar de la desaparición forzada, en 1960, según un informe que ha dado a conocer el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas (SOA-Watch, por sus siglas en inglés).
Por eso declaran mediante un comunicado que es su “deber recordar, el día de hoy, que muchos de los criminales que asesinaron y desaparecieron a millares de nuestros hijos/as, padres, madres y hermanos/as, en nuestro continente, fueron entrenados en la academia militar de Estados Unidos conocida como la Escuela de las Américas”.


Informe sobre Chile

 El 7 y 8 de septiembre se realizará la primera Cumbre Social que coordina la Mesa Social, integrada por sindicalistas, ecologistas y movimiento sociales. La Mesa busca constituirse en una instancia privilegiada de construcción colectiva de propuestas para salir del estancamiento institucional, superar el modelo social y político imperante y construir un nuevo Chile.

Informe sobre Chile Informe de ChileInforme del Colectivo Noticias Uruguayas

jueves, 30 de agosto de 2012

Genuflexiones en la presidencia




Búsqueda: "de acuerdo a las fuentes de la publicación"

La embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, organizó una cena en su residencia del Parque Batlle. El motivo de la convocatoria fue homenajear a Sonia Sotomayor, primera mujer hispana el integrar la Corte Suprema norteamericana.
Al encuentro acudieron el presidente José Mujica, el expresidente Tabaré Vázquez, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich y el rector de la Univerdad de la República, Rodrigo Arocena. Participantes de la reunión aseguraron que la principal preocupación que Mujica le planteó a Reynoso fue promover la cooperación en educación. La diplomática fue receptiva a que un mayor número de estudiantes universitarios se capaciten en Estados Unidos en biología aplicada a la agricultura.
El rector Rodrigo Arocena, enfatizó a Subrayado que "la Udelar tiene relaciones de intercambio y colaboración científica con todos los países del mundo desde hace décadas". "Hay que tener conocimiento propio para colaborar en esa materia con los demás", puntualizó Arocena.



.



“¡ESTA ES LA VERDADERA ALIANZA ANGLO-URUGUAYA!!!".

Mientras oigo en la cantora que Mujica y algún ministro fueron invitados a cenar en la residencia particular de la embajadora yanqui seguramente para afianzar el internacionalismo democrático interracial heroicamente defendido por los valientes y solidarios marines que llegan al paisito para entrenarnos en la defensa del mundo libre y librarnos del eje del mal…
Mientras me imagino cómo habrá sido el cordial encuentro nocturno, qué finos licores habrán degustado, cuál habrá sido el envidiable postre, qué bromas de boliche habrá gastado el “primer premier” criollo en tan afable compañía; mientras mis neuronas tratan de amoldarse a la “nueva realidad” e interpretar tanta fruición de amistad norte-sur…
¡Zas!!!...
…Me quedo sin cantora, sin calefón, sin heladera, sin pantalla chica, sin una puta lamparita encendida…
Y me quedo también con la intriga de saber si “el mejor presidente del mundo” morfó una deliciosa pulpita del Pepe al horno –ella, no él, obvio- o esas repugnantes hamburguesas de hule que come el infeliz pueblo yanqui aunque no seguramente la representante diplomática del gran tigre de papel ansioso por involucrarnos en la sacra cruzada de protección globalizada del planeta tierra, incluida la gentil y obediente ex Banda Oriental del Río de La Plata.
No me quedo a oscuras porque es el soleado mediodía de una jornada que parece prometer inminentes temperaturas primaverales. Pero sí me quedo sin el servicio de energía eléctrica estatal que nos brinda amigablemente UTE, “la energía que nos une”, como nos dice convincentemente el gran capitán Diego haciendo malabares con la gloriosa globa celeste de la resurrección inefable de la garra charrúa.

Una vecina que está olímpicamente colgada desde siempre y no paga ni un destello de lamparita de bajo consumo, y que vive reafirmando su perpetua exhortación a que siga su ejemplo, me lanza la fina ironía que le surge cuando ve llegar la inofensiva camionetita privada con escalera en la baca, con un par de uniformados pinza en ristre, que traen la orden de cortarme el suministro del vital servicio ciudadano “por deudas impagas”.
--Vecino -me dice la buena señora-, ¡le vienen a colocar el cable!...
Tiene razón. Me habían venido a meter bien profundo el cable que nos tenemos bien merecidos los tarados que solemos asumir nuestros gastos ciudadanos “como dios manda”, en lugar de plegarnos a la extensa y obligada multitud pueblerina que apenas está en condiciones de pagar diariamente los tres panes hechos con harina para los chanchos y algún ácido de mágica acción, y el par de litros de leche que te la cobran más barata si ya pasó su fecha de vencimiento.
Tiene razón. Los que no estamos invitados a cenar con las grandes personalidades de este mundo; los que somos “legalistas” y sacrificamos una suculenta porción de nuestro salario para hacer posible “la energía que nos une” siempre y cuando no tengamos hijos chicos que alimentar aunque más no sea miserablemente; los que todavía somos prolijos con las demandas de nuestros acreedores públicos y privados, somos unos reverendos imbéciles.
Imbéciles de cabo a rabo.

Jamás me llega una factura de UTE; jamás, tampoco, ninguna intimación de pago con fecha de corte. Si reclamo, me dicen que es cuestión de la empresa tercerizada que se encarga de esos menesteres que el Estado ha dejado en manos privadas pagando muy buena guita a los que no brindan ningún servicio.
Por otra parte, desde que el contador está en la vereda, la ruedita que gira y gira contabilizando mi uso de energía pública, gira a la velocidad del sonido, como la montaña rusa, y, desde entonces, debo pagar seis veces más de lo que venía pagando hasta hace un par de años, sin contar los sucesivos aumentos de las tarifas.

Imbécil, imbécil total.

Esa noche, por suerte, tuve un hermoso y reconfortante sueño de subdesarrollado imbécil pero esperanzado: el Pepe y la embajadora, rodeados de tan célebres personalidades, estaban ya en las postrimerías del grato y novedoso agasajo yanqui-oriental, cuando la luz se apagó del golpe y porrazo, y todos, re-cagados, se quisieron mirar imaginando lo peor y desconfiando hasta del gato…
El milagroso apagón se prolongó gratamente unos cuantos minutos, y mi sueño terminó cuando desde la vereda, llena de botones súper fornidos y armados hasta con granadas nucleares, llegaron a la modesta residencia diplomática unos gritos impresionantes, con la voz cascada y como de mamerto del querido Gallego Antonio, diciendo:
-- ¡Agarren el papel higiénico, señores, vinimos de nuevo por Dan Anthony Mitrione!!!.

Surrealismo puro, ni qué hablar; humor onírico más negro que Obama…
Ya totalmente despierto, en la madrugada, recordé espontáneamente la siguiente y bien auténtica anécdota contada hace más de 40 años –en su círculo de poderosas amistades- por Sir Geoffrey Jackson, ex embajador británico secuestrado por el MLN-Tupamaros el 8 de enero de 1971 y mantenido en la Cárcel del Pueblo hasta fines de ese mismo año, en los prolegómenos de la gran derrota ´72 / ´73:
Los prisioneros del MLN hacían sus necesidades líquidas en una lata de aceite de dos litros, intermitentemente vaciada por las compañeras y los compañeros que se alternaban en las guardias.
A Jackson se le había llenado su lata, y, muy cortésmente, otro prisionero, el empresario y chupasangre “oriental” Ricardo Ferrés, le ofreció la propia, casi vacía, sosteniéndola desde su celda contra el tejido de separación entre ambas improvisadas celdas.
Mientras Ferrés brindaba tan importante servicio de internacionalismo proimperialista, el inglés –al que siempre habrá que reconocerle un estoico y ejemplar comportamiento que contrastaba con la melindrosa y maricona actitud de Pereyra Reverbel, por ejemplo, y un sentido del humor que trasciende la lucha de clases- se mandó una magistral reflexión del cuño más sarcástico e irónico imaginable, que solamente podía esperarse de algún extremista que se pasara por las bolas el falluto protocolo del buen burgués que participa en grandilocuentes cenas “de camaradería democrática”.
Dijo el gringo a los gritos y a las risas mientras Ricardito le aguataba amablemente la lata:
“¡ESTA ES LA VERDADERA ALIANZA ANGLO-URUGUAYA!!!.”

En medio de tanta oscuridad, la memoria y el humor son el bálsamo de los pobres, al menos mientras no podamos sacarnos del lomo tanta garrapata mugrienta y tanto escarnio con los sentimientos del pueblo.

Gabriel Carbajales, Montevideo, 31 de agosto de 2012.

Estan obesos


..." fíjese que el poderoso suele vestirse de peón
hablar de escudo y bandera y a la patria hacer traición..."

  antes y después de ...

El hombre nuevo


Puro músculo

IMM rechaza contratar a un gordo por motivos de salud y económicos

Respuesta. "También debemos velar por los dineros del contribuyente"



| ANDRÉS LÓPEZ REILLY
"Este servicio no sólo debe velar por la salud del aspirante, sino por los dineros del contribuyente que le paga su salario". La respuesta de la IMM a un chofer excluido de un concurso fue contundente. El hombre dice que lo discriminan por "gordo"
En un informe del Servicio de Salud y Seguridad Ocupacional de la Intendencia de Montevideo se dan explicaciones sobre los motivos por los cuales se rechazó al conductor profesional José Alberto Fernández: "Este servicio no sólo debe velar por la solicitud del aspirante, sino por lo los dineros del contribuyente que le paga su salario".
Como diera cuenta El País, como resultado de un concurso abierto de oposición y méritos, Fernández, de 44 años, fue escogido en febrero de este año para integrar una lista de choferes municipales. Quedó en el lugar 53, de un total de 65 que fueron seleccionados.
El llamado (N° 675-03/ 11) establecía los requisitos para acceder al cargo, pero nada decía sobre cuestiones de peso. "Cuando fui al médico, el 8 de marzo, me dicen que mi índice de masa corporal es 41, y que lo máximo es 30. Pero en el llamado, en los requisitos obligatorios, eso no lo pusieron. Me eliminaron porque soy obeso", declaró Fernández a El País.
El caso llamó la atención del edil nacionalista Miguel Di Ruocco, quien realizó un pedido de informes a la Intendencia. La respuesta que recibió el edil lo dejó perplejo.
"Dice que hay que cuidar el dinero de lo contribuyentes, pero se olvida este director (del Servicio de Salud y Seguridad Ocupacional) que hay 170 cargos en la IMM con sueldos mayores a los de Ana Olivera. También dice que la evaluación médica es eliminatoria, pero el llamado nada dice de masa corporal. No se lo elimina por patologías múltiples, sino porque es obeso", sentenció Di Ruocco.
Actualmente, Fernández pesa 128 kilos y mide 1,75, pero hace siete meses que se encuentra en tratamiento y ha logrado adelgazar más de 20 kilos. "Tampoco puedo bajar los 30 o 40 kilos que me exigen en tres meses, es imposible", anotó el trabajador.
Desde hace 12 años, trabaja en Come S.A. y su complexión física no le ha impedido estar al volante en todo este tiempo.
DESCARGO. En la respuesta del Servicio de Salud y Seguridad Ocupacional de la Intendencia se señala que "es razonable esperar que una vez presupuestado (el ciudadano), el riesgo de que su estado de salud obligue a cambiarlo para tareas a los que no fue convocado es alto y de darse este supuesto, la ciudadanía de Montevideo debería seguir pagando por una actividad que no era necesaria, generándose por otra parte demanda de una nueva convocatoria".
En una situación paradójica, la misma Intendencia que lo rechazó para manejar sus camiones, le renovó su licencia profesional el 30 de marzo.
"Y me dieron el carné de salud, por dos años, porque tengo todo bien", anotó Fernández.
El informe médico firmado por un doctor de la Intendencia de Montevideo asegura que el ciudadano presenta "múltiples patologías" (que no detalla) y señala que la licencia de conducir, si bien se le concede, "se hace solo por un año y no por plazos mayores".
Sobre este punto también se pronunció el edil Di Ruocco: "Esta persona puede manejar un ómnibus del transporte colectivo con 45 pasajeros por recorrido, teniendo bajo su responsabilidad a 500 o 600 personas por turno. Y la empresa para la que trabaja lo ha habilitado por más de diez años. Yo me pregunto: ¿eso no lo habilita para ser chofer de la Intendencia? ¿Qué diferencia hay?"
El chofer asegura que lo discriminaron por ser "gordo", aún cuando trabaja en una empresa "desde hace 12 años, cumpliendo las mismas funciones y sin ningún problema de salud".
El País Digital Miércoles 29.08.2012

Mujica y Piñera: no es lo mismo pero es igual


V7Inter: Los estudiantes chilenos no bajan sus banderas


.


Mujica y Piñera no es lo mismo pero es igual.

Paro general y marcha masiva por fondos del cobre en Calama
Este es el tercer paro comunal generalizado convocado por la Asamblea Ciudadana de Calama, para protestar contra la falta de respuesta del Gobierno ante la demanda de que los recursos de la actividad minera queden en la zona, para salir de la postergación y permitir su desarrollo.

 Marcha desde San José  y van a la chacra de Mujica


Marcha a Chiqui en Chile

No es en Chiqui de Chile, es en la Pedrera de Rocha.



El Palenque Rocha 26 de agosto contra el puerto de aguas profundas

 No es lo mismo pero es igual

No es lo mismo pero es igual

No es en Uruguay, fue ayer en Chile

 No es en Chile, fue ayer en Uruguay


Te dan palo aquí igual que allá


Te dan palo allá igual que aquí



Mujica no escucha


Piñera tampoco escucha, andá a la chucha














Sobre las relaciones del estado - patrón


Opina la Agrupación 307 de ADEOM

enviado por Jorge Zabalza

REFLEXIONEMOS JUNTOS

Como pensamos y vimos venir a esta administración debemos entender que no estábamos equivocados, arrancaron con la frase no venimos a mantener el “status quo” de los funcionarios municipales, tres años después -esencialidad mediante- vimos que cumplieron con su designio. Cuando de gestionar se trata las patronales ponen sobre la mesa toda un serie de pautas que tienen que ver con la optimización de recursos y la organización del trabajo; y así de esa forma lograr que la empresa se capitalice, como son asociaciones con fines de lucro, el reparto de las ganancias en todos los casos, es claramente desigual. Los organismos públicos y las intendencias, si bien tienen un funcionamiento diferente comparten una lógica empresarial parecida. Es en estas realidades donde lo único que puede evitar una pauperización de las condiciones generales de los trabajadores es su organización y su compromiso militante, con independencia de clase y coherencia. Si faltan esas dos premisas la patronal tiene todo para ganar. Poco se puede esperar de un gremio desmovilizado y con una dirección que no es clara y está por momentos ausente.

Un hecho que nos ha sucedido hace poco tiempo es el ingreso a la flexibilidad laboral, para los que no tienen claro de que se trata, básicamente es el mecanismo que permite a la patronal tener a sus trabajadores a la orden para cuando ella -no siempre con un plan- requiera de sus servicios o mano de obra. Este hecho es el comienzo de lo que esta administración definió como la modificación de los contratos, en los cuales agregó cláusulas por las que los trabajadores podrán trabajar sábados, domingos y feriados, no distando en nada con los planteos de las patronales más reaccionarias disece Disco, Geant y Devoto, entre otras. En el afán oportunista de caerle bien a la tan criticada oposición hacen lo que vienen pidiendo a gritos escusandose de ser eco de la población que aparentemente quiere ver a los funcionarios municipales colgados en una plaza pública sin tener claro cuales son sus condiciones de trabajo ni sus salarios.

Si bien es cierto que hay muchos municipales que tienen sueldos que se acercan a la canasta familiar (fruto de su tarea o sus extensas jornadas) también es cierto que hay más que tienen los salarios sumergidos y endeudados de forma insalvable. Si en el afán de comparar nos comparamos con algunos trabajadores de este país que lamentablemente ganan sueldos de hambre no es entre trabajadores que debemos discutir sino que es con los responsables del reparto de la riqueza que están tomando whisky y riéndose de las rivalidades que se generan por buscar la mugre en la oreja del otro. Es tiempo de que los trabajadores tomemos conciencia de que cada vez que miramos al costado perdemos algo que pasa y puede ser nuestra vida o la de nuestros hijos. Para que la ciudad esté limpia hace falta obreros y buena gestión, por más que se cambien los días, que trabajen los domingos, que estén todos los feriados, si no hay trabajadores no puede funcionar, apenas se cubrió la gente que se fue con los sucesivos retiros incentivados y no se entiende que pretende la patronal con este cambio de régimen, solo se explica como un mandado a la oposición para quedar bien. 

En la misma linea los trabajadores del mundo reconocen el domingo como un día de descanso, son pocos los que trabajan ese día, puede ser por tradición, por historia o por ley pero el domingo es el domingo. Hemos perdido ese derecho, ahora el sábado parece ser lo mismo que el domingo, el sexto día no puede ser cualquiera. El domingo se paga doble y así debe ser, no debemos aceptar como sindicato una modificación tan gruesa sin siquiera involucrar a los compañeros con estos cambios y concientizarlos de que está mal, sobre todo a los recién ingresados qeu quizás piensen que siempre fue así y se resignen por no conocer nuestra historia de lucha. En primera instancia la patronal inició esta modificación con los nuevos ingresos pero sabemos que luego continuarán con todos los municipales.
A RECUPERAR LA DIGNIDAD.
NO PERMITIR EL ATROPELLO.
NO A LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL.
ARRIBA LOS QUE LUCHAN!!!
Lista 307, agrupación “ Washington Doldán”

Un dragón chino en Brasil

      

Brasil

Golpe de timón hacia el sector privado

Raul Zibechi 28 de agosto 2012 


Las millonarias inversiones en infraestructura decididas por el gobierno de Dilma Rousseff para ser traspasadas a la gestión privada, son la principal apuesta de Brasil para salir del estancamiento y retomar la senda del crecimiento.


“¡Cayó la ficha!”, exclamó el economista Antonio Delfim Netto, ex ministro de Hacienda de la dictadura brasileña. “Cuando la incertidumbre sobre el futuro es absoluta, cuando el pasado no contiene la información sobre el futuro, sólo una acción decidida y fuerte del Estado, como la que estamos viendo, puede poner en marcha al sector privado y a la economía. Esa acción, correcta y creíble, es capaz de anticipar la esperanza” (Valor, 21 de agosto de 2012).
De ese modo saludó el economista conservador el Programa de Inversiones en Logística anunciado por Dilma Rousseff el 15 de agosto ante decenas de empresarios que esperaban una señal del gobierno para colocar sus dineros en obras con retornos económicos asegurados por el Estado. El programa supone concesiones a las empresas privadas luego de invertir 40 mil millones de dólares en los próximos cinco años para construir 5.700 kilómetros de autopistas y 10.000 de vías férreas. Sólo en esos rubros el programa prevé 65 mil millones de dólares en 30 años.
 La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, miércoles 15 de agosto de 2012, en el Palacio de Planalto en Brasilia, un plan de concesiones al sector privado por 133.000 millones de reales
En los próximos doce meses el gobierno se propuso concesionar a la esfera privada doce ferrovías y nueve autopistas y en un futuro cercano se dispone a extender la misma modalidad a puertos y aeropuertos. Las concesiones bajo el modelo de asociación público-privada implican que las empresas construyen y operan las nuevas obras.
La gran novedad fue la creación de la Empresa de Planificación en Logística que se encargará de la integración de los proyectos de infraestructura y de supervisar las obras. Dilma aseguró que se trata de disminuir los costos de transporte y energía para asegurar que Brasil crezca a una tasa elevada durante un largo período. “Eso es fundamental para garantizar el empleo”, concluyó la presidenta (Folha de São Paulo, 16 de agosto de 2012).
La crisis como trasfondo
Mientras el programa fue recibido con euforia por un amplio sector de empresarios, pero también por las dos mayores centrales sindicales, los intelectuales opositores y algunos núcleos sindicales consideraron las concesiones como un retorno a las privatizaciones. El Partido Socialdemócrata de Fernando Henrique Cardoso, el gran privatizador de la década de 1990, se permitió ironizar al “lamentar el retraso” del gobierno en seguir su ejemplo (Folha de São Paulo, 16 de agosto de 20120.
Dilma modificó proyecto político a comienzos de este año al comprobar que Brasil está siendo duramente afectado por la crisis mundial que se traduce en el estancamiento productivo. En 2011 el pib creció un modesto 2,7 por ciento. El gobierno confiaba en una pronta recuperación ya que los ingresos de la población seguían creciendo y las tasas de interés bajaban. Nada de eso sucedió. En el primer semestre de 2012 el crecimiento fue nulo y 2012 cerrará con un PIB por debajo del 2 por ciento. Una potencia emergente como Brasil necesita un piso del 5 por ciento anual, como apuntó la presidenta.
En tres viajes realizados entre marzo y abril, Dilma pudo palpar el hondo pesimismo que recorre el mundo. En marzo durante su visita a Alemania conversó con Angela Merkel, quien le confirmó que la política de austeridad de la Unión Europea se extenderá por lo menos hasta fines de 2013 y que el euro no volverá a su situación “normal” antes de tres años (Valor, 17 de agosto de 2012).
A fines de ese mes en la cumbre de los BRICS realizada en Nueva Delhi, conversó con el presidente chino Hu Jintao, que le advirtió sobre la desaceleración de la economía de su país que comenzaba a la vez un cambio en el modelo de crecimiento centrado en las exportaciones hacia otro volcado al mercado interno. Jintao anunció a Dilma que China comprará menos mineral de hierro y más soja y proteínas animales.
 Empresarios brasileños de 34 compañías se reúnen con sus pares chinos en Beijing. Ellos integraron la comitiva oficial de la presidenta Dilma Rousseff.
En abril la presidenta se entrevistó en Washington con Barack Obama quien le aseguró que la recuperación económica de Estados Unidos es mucho más frágil de lo previsto y que ese aspecto le está creando grandes dificultades para su reelección.
El mal humor global llevó al gobierno a estimular la economía con medidas para reducir la tasa de interés, estimular el consumo y proteger industria ante la avalancha de productos chinos. El Banco Central dejó desvalorizar el real que pasó de un promedio de 1,70 por dólar a los dos reales actuales. Todas esas medidas estaban destinadas a hacer más competitivo al sector industrial.
Por otro lado, se constató que el luego de seis años de aprobado el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) no marcha al ritmo deseado, que hay un retraso de 150 mil millones de dólares en inversiones en infraestructura y que Brasil destina el 19 por ciento del PIB a inversiones cuando debería alcanzar el 25 por ciento, según Jorge Gerdau, uno de los más importantes empresarios de Brasil y coordinador de la Cámara de Políticas de Gestión del Gobierno Federal (Brasil Económico, 15 de agosto de 2012).
Convencida por el núcleo de empresarios y banqueros que la asesoran de que es imprescindible reducir los costos de producción y de que “sin el empresariado no hay dinero para infraestructura”, como dijo Gerdau, Dilma cedió las inversiones de largo plazo al sector privado para que los dueños del dinero vuelvan a la economía real. Eso sí, el 80 por ciento de los desembolsos los realizará el estatal BNDES.


Cambio de modelo
Las concesiones/privatizaciones de autopistas y ferrovías van de la mano de otras medidas del mismo signo. Reducciones en las jubilaciones de los funcionarios, creación de un fondo de pensiones de los funcionarios federales, privatización de los tres mayores aeropuertos del país y congelación de los salarios públicos, son parte del mismo paquete.
Sorprende que el programa anunciado haya sido apoyado tanto por empresarios como por sindicalistas. Eike Batista, considerado por Forbes el hombre más rico de América del Sur con una fortuna del 30 mil millones de dólares, dijo que la propuesta “demoró” pero consideró que “es un modelo muy feliz”. A la hora de detallar los efectos del plan, fue muy preciso: “Si se baja el costo de la emergía, que es uno de los elementos del programa, porque Brasil tiene una de las emergías más caras del mundo, usted pasa a ser más competitivo” (Folha de São Paulo, 16 de agosto de 2012).

 Un modelo feliz


Tanto la CUT como Força Sindical, ambas cercanas al gobierno, se mostraron satisfechas. La primera reclamó “contrapartidas sociales” y la segunda esbozó un discurso ideológico: “La presidenta está acompañando los cambios en el mundo. Está viendo que tiene necesidad de incluir al capital privado cada vez más en la economía”, dijo Miguel Torres, presidente de Força Sindical (Agencia Brasil, 15 de agosto de 2012). El ex presidente Lula hizo gala de su pragmatismo para defender el programa de Dilma: “A fin de cuentas, el pueblo muchas veces no quiere saber si el que hace es el Estado o la iniciativa privada. Lo que quiere son beneficios” (Folha de São Paulo, 16 de agosto de 2012).
Cabe preguntarse dónde irán los “beneficios” de este viraje hacia el sector privado. Una pista puede darla la reciente privatización del 51 por ciento de los tres principales aeropuertos del país: Guarulhos, el mayor, fue adjudicado por 8 mil millones de dólares a un consorcio liderado por Invepar, integrado por los tres mayores fondos de pensiones (Previ, Petros y Funcef, de los empleados del Banco do Brasil, Petrobras y la Caja Federal). Viracopos, en Campinas, el segundo mayor, fue entregado a Engevix, donde Funcef tiene importante presencia.   
Invepar ya administra seis autopistas y el metro de Rio de Janeiro. No es un secreto que los fondos de pensiones de las grandes estatales, que controlan varias multinacionales brasileñas y están dirigidos por sindicalistas, obtendrán una tajada en las concesiones de carreteras, ferrovías, puertos y aeropuertos. En sociedad con grandes empresarios como Gerdau, Odebrecht y otras constructores que forman la parte superior de esa peculiar pirámide llamada “lulismo”.
Algunos analistas sostienen que Dilma tiene prisa por retomar el crecimiento. No se trata sólo de las elecciones municipales y estatales de octubre sino de su particular lectura del momento que atraviesa el mundo. Su principal preocupación sería “la capacidad de Brasil de competir en condiciones de igualdad, de aquí a unos años, con los países emergentes y también con los ricos, que en su opinión saldrán de la crisis actual más fuertes y competitivos” (Valor, 17 de agosto de 2012).
Sin embargo, la actual alianza sindical-empresarial es bien diferente a la que se gestó hace medio siglo bajo Getúlio Vargas, de la cual nacieron las grandes empresas estatales. Ahora se trata de una sociedad entre dos sectores empresariales, los dueños y los administradores del capital, bendecidos y protegidos por el Estado emergente. Un proceso no muy distinto al que viven los demás BRICS. Hasta el conservador Delfim Netto defiende un “Estado fuerte” para promover el crecimiento. 


- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.



Ver además:

El Muerto |||: El puerto de aguas profundas chino

 

La ley de inercia



30 de agosto de 2012
La ley de inercia
Por Jorge Zabalza


Eran bien tétricas las catacumbas del batallón de ingenieros No. 3 con sede en Paso de los Toros. Adolfo “Nepo” Wassen vivió en ellas un episodio que sirve para revelar  la vulnerabilidad de quienes fueron encerrados allí. A mediados de 1974 José Nino Gavazzo llegó al cuartel no se sabe de dónde y estuvo de beberaje con el teniente coronel Dieter Kellner, uno de los verdugos injustamente olvidados, que no figura en el ranking de los más conocidos. Whisky va whisky viene, a eso de la media noche fueron al celdario a entrenerse a costillas de Adolfo. Lo interrogaron durante un par de horas, le dieron un par de golpes, su objetivo no era obtener información sino simplemente divertirse. Ya cansado, el Nino se despidió con un “mañana la seguimos” y  a Adolfo lo regresaron a la cueva No. 4 del corredor semisubterráneo al que daban las diez celdas de dos metros cuadrados de superficie.
Cerca del amanecer el soldado que estaba de guardia vió un hilo de líquido viscoso que escapaba por debajo de las rejas de la celda de Nepo. Era sangre... ¡Alerta! Llamaron al doctor Zamosky, uno de los 600 mengele uruguayos que siguen ejerciendo su profesión médica porque los ministros de saludo pública todavía se lo permiten. Zamosky no atendió el teléfono. Sacaron a Henry Engler de la celda y él suturó los profundos tajos que corrían lo largo del antebrazo de Nepo que sobrevivió esa noche. Condiciones que fuerzan los prisioneros al suicidio fue otra de las prácticas sistemáticas del terrorismo de Estado: fueron homicidios las muertes de Hugo Castro el de Paysandí, de Edgar “Gato” Sosa, Alfredo Pino Garín y Ruben Martínez Addiego, el caso de Norma Cedrez y mucho otros más. Para escapar  a las presiones sicológicas y las persecuciones cotidianas, matarse fue siempre una opción a tener en cuenta. Nos acompañó meses y meses, se volvió tan habitual que le perdimos el miedo. Lo asombroso es que no hayan sido cientos y cientos los “suicidios forzosos”. La legislación internacional debiera configurar el delito de “verduguismo permanente” que fuerza al suicidio de la víctima.  

La impunidad es una concepción política.

Entrevistado por “En Perspectiva"  el 21 de agosto, el ministro Fernández proclamó  que “...yo vi un aporte a la justicia y lo hice”, "yo tuve que investigar muchos meses sobre esto, no se me ocurrió de la noche a la mañana", "esto fue una preocupación en base a la convicción de que se estaba cometiendo un error muy grave sobre un caso que es de los más conocidos”. Se aflige y desespera porque a su enterder el poder judicial comete una injusticia con Juan Carlos Gómez, procesado por el homicidio del compañero Roberto Gomensoro. El ministro defiende a los militares procesados en Chile por el asesinato de Berríos, al general en actividad Dalmao culpable del homicidio de Nibya y ahora a Juan Carlos Gómez. ¡Qué sentimientos tan altruístas, trasciende sus propios sufrimientos! Claro que, por el otro lado, se desentiende de los dictámenes judiciales que encubren a los asesinos de tantos jóvenes que en los ’60 convocó  a dar la vida por la revolución. Se desentiende además de investigar el caso de Ronald Scarzella, en cuya casa solía reunirse y almorzar, asesinado en plena vigencia de la legalidad democrática. Se desentiende de perseguir a los asesinos de Fernando Morroni y Roberto Facal, cometidos el 24 de agosto de 1994 en el barrio Jacinto Vera. Se olvida que esa mañana convocó a rodear el Hospital Filtro por los micrófonos de CX 44... En este caso no da “línea” a los fiscales como hace con la jueza de Paso de los Toros, porque su sentido de justicia es de color verde, tiene por objetivo fortalecer y perpetuar la impunidad del aparato represivo.

Con la absolución del coronel Gulla por el asesinato de Horacio Ramos cometido en el Penal de Libertad, los jueces están legalizando el concepto de “suicidio forzoso”. Mientras que los ex-guerrilleros y los comunistas que integran el gobierno callan vergonzosamente, la ex-fiscal Mirtha Guianze fue la única en rechazar públicamente la absurda sentencia. En  adelante los verdugos podrán presionar a la víctima hasta que se suicide, pues esa forma de homicidio está ahora protegida por la jurisprudencia. También callan cuando un descarado tribunal absuelve al Goyo Álvarez por el homicidio de Roberto Luzardo pese a las pruebas que demuestran su culpabilidad. Se lavan las manos como si no tuvieran nada que ver con las víctimas del terrorismo de estado. ¡Vamos señores ministros, vamos señores legisladores, aventuren una exclamación de indignación con los jueces! ¡Muestren que alguna vez tuvieron sentimientos revolucionarios! ¡Que no siempre callaron frente a las injusticias! En realidad este gobierno progresista seguirá callando, respaldando con el silencio el quehacer de los jueces más reaccionarios.
La impunidad no es solamente la ley de caducidad. Es una política, una concepción que se refleja en las conductas de los diferentes operadores del gobierno. Es el discurso permanente del presidente y de la primera dama en los medios de comunicación masivos, es la persecución a la jueza Motta y la hipocresía con el  joven violado por las tropas uruguayas en Haití, son las actitudes de Víctor Semproni, es Alberto Breccia planteando que el desafío es perdonar  a los asesinos y Esteban Pérez Vinisky que pide a las víctimas del terrorismo que perdonen a los verdugos, es Ricardo Erlich premiando con el Bartolomé Hidalgo el libro que iguala a víctimas y victimarios y es Fernández, el ideólogo de alianza entre sectores de la oficialidad y los ex-guerrilleros gobernantes.  Se cumplió el dictámen de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pero, para no irritar a los militares, el discurso se apegó a lo establecido en la sentencia del caso Gelman. En esa oportunidad, pese a contar con el mayor respaldo internacional, el gobierno fue incapaz de comprometerse a tomar la iniciativa en la investigación der los crímenes del terrorismo. Han sabido inocular el virus de la impunidad en dosis tan pequeñas que los manipulados ni cuenta se dan, han logrado despertar sus instintos más reaccionarios y hacer que la verdad y la justicia sean ajenas a los sentimientos de las mayorías populares. Triunfaron en el terreno donde habían fracasado Sanguinett y Lacalle.  

¿Dónde está la mala gestión que les achaca la derecha?. 

Con idéntica metodología de riego por goteo, el gobierno va introduciendo la idea del acuerdo político-militar con los EEUU. Al principio fue el Comando Sur que donó una policlínica a instancias de la señora de Luis Rosadilla; después fue el propio ex-ministro de defensa que colocó la piedra fundamental de un campo deportivo tiernamente abrazado con el embajador yanqui; más tarde fueron sus viajes a los EEUU sobre los que nada saben el parlamento y el Frente Amplio. Paso seguido aumentaron bastante la dosis trayendo a los SEALs, operación en la que contaron con el mudo consentimiento de todos los  parlamentarios, incluídos los que se definen antimperialistas. Las seguridades dadas en privado a los EEUU deben ser tan fuertes que no pudo debilitarlas la operación geopolítica “salida de Paraguay- ingreso de Venezuela” (que puede leerse “jugada de EEUU-contrajugada de Brasil”). Por eso, después del episodio mercosureño llegó Frank Mora, una figura claramente identificada con la barbarie genocida yanqui, contra el cual nadie levantó su voz en el parlamento o en la Mesa Poitica del Frente Amplio. Hay muchas probabilidades de que estas relaciones, cada vez más íntimas, culminen en la inauguración de la primer base militar extranjera en territorio uruguayo. Esa es la estrategia del Pentágono y eso se está consintiendo con el “laissez faire” en el parlamento y en el Frente Amplio. Es tan habilidoso el manejo del gobierno, que deja contento a la barra antimperialista con lo de Venezuela, al tiempo que su buena conducta y mejor letra le permite cosechar calurosas felicitaciones de Hillary Clinton.... ¿No es genial?
La gestión es tan eficiente que lograron hacer pasar desapercibida la invasión de las corporaciones transnacionales, que se insertan en Uruguay a través de empresas brasileras, argentinas, chilenas, holandesas, belgas y hasta alguna de origen griego. Casi sin resistencias, salvo algunas honrosas manifestaciones de protesta, están regalando la infraestructura productiva al capital extranjero. Al tiempo que hicieron crecer el monto de la deuda externa, tienen a todos convencidos de que el problema está solucionado. Mientras aumenta la dependencia del Uruguay con esos mismos bancos que están hundiendo a los pueblos trabajadores de Europa y EEUU, la gente está convencida que somos un país de primera cada día más libres e independientes. Más eficaz todavía ha sido el manejo ideológico del proceso de  “bancarización” del consumo, todos ligados a las tarjetas de plásticos, todos flotando en la burbuja del capital financiero, todos y todas viviendo en las nubes. Parece la maldición de Malinche. ¿Dónde está la defensa del patrimonio nacional que fue uno de los ejes del crecimiento electoral de la izquierda frenteamplista? ¿Y el proyecto de Uruguay Productivo que enterraron bajo el modelo celulósico-sojero?. Extraordinaria capacidad de manipulación.
Los dineros del presupuesto nacional se dedican a pagar los servicios de la deuda externa en primer lugar y al fortalecimiento de las fuerzas armadas y la policía en segundo lugar. De ahí que el ministro Bonomi disponga de los medios que permiten construir cárceles y mejorar muchísimo el armamento y el parque automotor de la policía. También se le proporcionaron los fondos presupuestales para aumentar en un 100% los sueldos de los funcionarios de la represión pública. ¿Porqué no aumentaron en igual medida los salarios de los funcionarios de la educación y la salud públicas? Porque los servicios de la deuda, las fuerzas armadas y la policía son las tres prioridades estratégicas fijadas por el gobierno de Mujica, aunque nada tengan que ver con las necesidades populares ni con las líneas establecidas por los congresos del Frente Amplio. Su discurso “educación y educación” fueron sólo palabras, vanidad de vanidades. Pese a la opinión de blancos y colorados, el desastre de la salud, la vivienda y la educación no se debe a mala gestión, sino que esas políticas sociales no entran en el proyecto real que se gestiona. A la luz de los intereses que el gobierno quiere beneficiar la gestión ha sido excelente.

¿Qué salida hay para el descontento?

Los dirigentes frenteamplistas de hoy ocupan el mismo lugar que antaño ocuparon los polïticos blancos y colorados, al decir de José Pedro Lopardo en “Rebeldes” abandonaron todas las “locuras” que los identificaban como de izquierda. Perdieron el enganche con el movimiento popular y están perdiendo la capacidad para desempeñarse como amortiguadores políticos del conflicto social. Sus renuncies son la causa de que existan esos 230.000 frenteamplistas descontentos que contabilizó una encuesta de Oscar Bottinelli, gente cansada de reclamar y patalear, que percibe la ausencia de medidas para resolver en serio los problemas en la educación, la salud y la vivienda, que rechazan la extranjerización de la economía, les rechina la prédica de olvido y perdón y repudian los acuerdos estratégicos con el Pentágono. Los descontentos no se han alejado del Frente Amplio, es el Frente que los ha abandonado. Probablemente, sin embargo, embretados en  la disyuntiva de lo menos malo, en las próximas elecciones podrán ser nuevamente inducidos a votar por Tabaré Vázquez para derrotar a los candidatos blancos y colorados. Por inercia se puede seguir en línea recta hasta el infinito como se ha hecho hasta ahora  adentro y afuera del Frente Amplio.
No hay lugar para los descontentos en un Frente Amplio que aborrece la participación y  clausuró los espacios donde las discrepancias tenían consecuencias prácticas. Cuando se habla de “debate” se está hablando de vedettes en escenarios que arman los medios de comunicación y no de bases organizadas que discuten política. No quieren que cunda el ejemplo del Comité de Base de los uruguayos en México. De aquellas coordinadoras capaces de oponerse frontalmente a las políticas privatizadoras del Intendente Arana queda apenas el recuerdo de pasadas ilusiones. Quienes insistan en críticar las vacilaciones y las claudicaciones, se colocan fuera de la “disciplina partidaria” y serán pateados fuera del tablero sin ninguna piedad, como hicieron con Helios Sarthou y Guillermo Chifflet. No pueden darse el lujo de abrir espacios al pensamiento crítico y por eso en las elecciones internas hubo cuatro candidatos y un único discurso. El nuevo rol que aparece a la vista es un Frente Amplio organizado para comunicar al electorado las obras realizadas que la gente desconoce.  Eso es. Necesitan un Frente Amplio que repita como un loro el discurso del gobierno, lo mismo que criticaban al PCUS y el Pravda de la desaparecida URSS.
Cerradas las posibilidades de torcer el rumbo que ha emprendido el gobierno mediante la participación y el debate, sólo resta la esperanza de hacer sentir el descontento, el desengaño y la indignación como se hizo en las municipales de mayo del 2009 y en las internas del Frente, con el voto protesta. Parece ser la única vía para manifestar multitudinariamente el rechazo al modelo de país que están construyendo, la única forma de dar una especie de campanazo que conmueva la conciencia de los tres millones de uruguayos. No me imagino una organización, sino simplemente una multitud de votos protesta. Nada más. Sólo un grito colectivo de protesta.
Tal vez estén muy enredadas estas reflexiones que arrancan con el recuerdo de Wassen y terminan en el voto protesta, pero no me dejan dormir las sentencias que exculpan a los asesinos de Roberto Luzardo y Horacio Ramos. Ellas no presagian nada bueno. No puedo dejar de ver cómo juegan mis ex-compañeros en el proyecto político militar con las fuerzas armadas y los EEUU del cual su política de impunidad es sólo una parte. No puedo dejar de sufrir la impotencia que sienten tantos compañeros y tantas compañeras al ver la condición actual de la fuerza política antimperialista y antoligárquica a la que pertenecieron y por la cual se jugaron la libertad y la vida. No puedo dejar de ver que son muy negras las perspectivas para la próxima contienda electoral y por eso pienso que sería muy buena cosa el voto protesta, demostrarles que no todos el mundo se deja arrastrar así nomás. Disculpen este final de índole muy personal.
.