lunes, 30 de marzo de 2015

Víctimas de las fumigaciones en Cañada Grande - San José




.

Silvia Martinez del Rio TESTIMONIO DE FAMILIAS URUGUAYAS, VICTIMAS DE LAS FUMIGACIONES EN CAÑADA GRANDE, SAN JOSE - URUGUAY- Documental de Telesur -Venezuela- (VERSION DE 9mn30)





CADA VEZ SE FUMIGA CON MÁS PLAGUICIDAS, AUTÉNTICOS CÓCKTAILS PARA SALVAR LA SOJA Y JAQUEAR LA VIDA


Grave conflicto social y económico: Uruguay no opta por el Derecho a la Salud consagrado universalmente y le da la derecha a la codicia particular y la macroeconomía
INVESTIGACIÓN de la Unidad de Investigación Periodística
EL DIARIO DE LA COSTA EL PINAR PRESS
Coordinación, Textos y fotos Daniel Hardy Coll/Director
Fotos colaboración: Patricia Sartori (Cañada Grande)
Coordinación en Redes Sociales: Patricia Sartori
EL DIARIO DE LA COSTA EL PINAR PRESS EN CAÑADA GRANDE (San José)-PASO PICÓN (Canelones).- 




Es esta la tercera entrega periodística sobre las fumigaciones de los campos de soja en forma irresponsable, cada vez más frecuentes y con mayores volúmenes, por parte de los productores de los mismos, con el plaguicida glifosato y otros en un auténtico cócktail químico que intenta que las malezas vivientes desaparezcan. En la segunda entrega (noviembre 2013) en una columna editada en este periódico del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel denominó al glifosato como un “atentado de lessa humanidad”. La Unidad de Investigación Periodística decidió viajar por el país y abordar nuevos aspectos e historias de vida de nuestros conciudadanos, aquellos que viven en estos parajes a menos de 90 kilómetros de Plaza Independencia. Patricia Sartori de Cañada Grande y Adriana Pascual de Paso Picón (que acaba de ganarle un juicio a un productor sojero, médico de profesión, que la había denunciado por difamación e injurias), son hoy en el país, la Erin Brockovich uruguayas (ver historia en Google y película protagonizada por Julia Roberts cuya actuación le valió el Oscar a la Mejor Actriz).
Dedicada en particular a Patricia, Gabriel, Adriana, Jorge, Betina, Hugo, Gloria, pero especialmente por el presente y futuro de Eliane, Briana y Nahela en nombre de todos los niños que viven en el campo y concurren a las escuelas rurales en el norte, como en el sur, en el este como en el oeste del país de Artigas.



Cañada Grande queda a la altura del kilómetro 82 de la ruta nacional 3, a tan solo ocho kilómetros de la capital de San José.
Paso Picón y Paso Espinosa, están entre los kilómetros 50 y 52 de la ruta 62 muy cerca de la ciudad de Canelones, entre los arroyos Canelón Chico y Canelón Grande, afluentes del río Santa Lucía.
Pero, la problemática de las fumigaciones de los campos con plaguicidas mezclados, hoy alcanza hasta las playas canarias, como ser Salinas y Parque del Plata.
Mientras que en Argentina ya existe un cuerpo de médicos dedicado a atender en forma exclusiva los problemas de salud emergentes de las fumigaciones en las provincias de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos, básicamente, como lo informó a EL DIARIO DE LA COSTA EL PINAR PRESS, la Dra. Mabel Burger, una especialista en intoxicaciones por más de 30 años, ex directora del CIAT del Hospital de Clínicas, aquí la mayoría de los médicos no investiga por qué hay tantos uruguayos con problemas renales, se estima en 300.000, con complicaciones respiratorias y alergias por doquier, ni siquiera piensan qué, quizás, tal vez, mucho tenga que ver el plaguicida usado en algún lugar de la cadena alimenticia.



“SÓLO EL 2 AL 3% LLEGA A LA PLANTA”
La Dra. Mabel Burger con el Dr. Darío Pose Román, escribieron en 2012, el libro “Plaguicidas Salud y Ambiente: Experiencia en Uruguay”. Se trata de una publicación que pretende “colocar un tema de gran trascendencia en el país, como lo es plaguicidas y sus impactos en salud y ambiente sobre la mesa, para que la sociedad en general, que tiene derecho a estar informada, pueda reflexionar en profundidad”. Sólo de venta en la Universidad de la República, no se sabe por qué nunca llegó a las librerías nacionales e internacionales.
El artículo 44 de la Constitución de la República es claro: “El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país. Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en caso de enfermedad…”



EL DIARIO DE LA COSTA EL PINAR PRESS obtuvo una entrevista exclusiva con la especialista en intoxicaciones desde hace más de 30 años, la médica Mabel Burger.
- Hablemos de plaguicidas…
- Lo que llega de herbicida a la planta es el 2 a 3 % de lo que se aplica, ya sea aplicado por los mosquitos, las avionetas o por mochilas, cualquier plaguicida, se sabe desde hace muchísimo tiempo que está el fenómeno de la DERIVA. La deriva de todo aquello que está suspendido en el aire en forma de gotita. Esa deriva, según los vientos del momento, la velocidad y orientación o dirección, irá –la deriva- para un lado o para otro. El profesor García Fernández, de Argentina, encontró en la grasa de los pingüinos de la Antártida, plaguicidas organoclorados. ¿Cómo están ahí? , los pingüinos nunca estuvieron en un cultivo, ¿qué hay?, hay agua alrededor del continente, hay peces, con toda seguridad el agua y los peces ya tenían este producto. Pero también está el aire. Ya se sabe cómo circula el viento continental… En resumen, para que quede claro, a la planta que va dirigido el plaguicida solo le va a llegar entre el 2 y el 3%.
- ¿Y el resto del plaguicida?
- Lo otro se lo lleva la famosa DERIVA por kilómetros…
- ¿Entonces negar que existe el fenómeno de la DERIVA es de productores negligentes que lo niegan para zafar de la Justicia?
- En ese caso no me corresponde dar una respuesta correcta, ya que debe de haber diversas causas…
LA DERIVA QUE MATA
- ¿Esa DERIVA es lo que enferma a los vecinos de los plantíos que se fumigan, a las mascotas, a la fauna autóctona, a las corrientes de agua, a la tierra en definitiva?
- La DERIVA hace que el plaguicida que nosotros pensamos va directo todo al cultivo, hablando solo del plaguicida de uso agrícola, no queda sólo en ese cultivo. Se va a ir a la tierra, al agua superficial y luego continuará hacia el agua subterránea, viajará por el aire kilómetros…, dependiendo de la cantidad que apliquemos, de la frecuencia. Por la atmósfera viaja distancias enormes.
- ¿Qué puede usted decirnos del glifosato?
- El glifosato es un plaguicida cuyo mecanismo de acción tóxica no era bien conocido a nivel humano al salir al mercado, sin embargo hoy, tras décadas de uso sabemos que hay efectos nocivos no planteados al comienzo, que son sobre todo por exposición crónica; ni que hablar del paraquat que fue anterior y los efectos a la salud humana eran muy superiores en cuanto a toxicidad aguda. Se dejó de usar en los noventa el paraquat por eso mismo, fue prohibido por el MGAP. Vino el 2-4D, entre otros, se usan varios, pero…, no en la forma tan intensa y extendida que tenemos hoy en día, por el tipo de cultivo que estamos teniendo. El glifosato tiene menor toxicidad aguda que los anteriores, pero con este uso tan intenso, durante años ya, están empezando a verse los efectos crónicos. Se ven otras patologías o enfermedades. El 2-4D se sigue usando. El tema fundamental, uno de los factores de riesgo de las sustancias químicas es el volumen de uso, ya que hay otros, no es lo mismo usar 5.000 toneladas que 100.000 toneladas al año.
El volumen de uso es una de las causas por las que estamos teniendo cada vez más consultas tan frecuentes de personas que están sintiendo ya los efectos respiratorios, digestivos, irritación de mucosa, porque prácticamente se ven fumigados por las avionetas o mosquitos con mucha frecuencia…
Un amigo del campo, en Paysandú, me decía antes la gente venía al campo a respirar aire puro, ahora ya no tenemos aire puro y cuando vienen las avionetas y los mosquitos tenemos que encerrarnos en las casas y cerrar puertas y ventanas.
Se ha dejado plantar hasta el patio trasero de cualquier casita de campo y de las escuelas rurales. Es un fenómeno también de Argentina, Brasil y Paraguay que se han dedicado a la soja y se enfrentan a estos problemas.
- El Premio Nobel de la Paz, el argentino Pérez Esquivel escribió –y fue publicado en EL PINAR PRESS en la edición de noviembre de 2013-, que el uso voluminoso e irresponsable del glifosato es un “atentado de lessa humanidad”. ¿Cómo se puede controlar este fenómeno?
- Ojala tuviera la bola de cristal. Esto es un tema de políticas de gobierno, si apostamos a este tipo de cultivos, a este sistema productivo, llamado el agronegocio sojero, vamos a estar contaminados nos guste o no nos guste. Además no solo nos afecta a nosotros, también a la huerta común que queda quemada, afecta a los animales de granja, a las mascotas. La propiedad del herbicida es matar todo lo verde, la hierba mala, las malezas, pero también quema el limonero, el duraznero, el manzano… Hoy tenemos una contaminación ambiental importante que no está evaluada en el país. No sé si hay en algún lugar del país, donde se haya investigado el glifosato en agua subterránea, en agua superficial, en suelos, cuánto es la duración y persistencia del glifosato en el suelo, ¿alguien lo estudió? Las grandes empresas que lo sintetizan dicen que no es persistente al suelo. Para que un plaguicida sea persistente al suelo tiene que estar y permanecer donde cayó más de seis meses. ¿Tenemos glifosato en nuestra fauna, flora y peces? Todo eso hay que evaluar y definitivamente tomar una decisión. Desde la Academia, ¿qué más podemos hacer? Lo fundamental es reglamentar el uso…





“ESTE USO NO PUEDE SEGUIR ASÍ”
- Se supone que el uso está reglamentado por el MGAP…
- Este uso no puede seguir, no debe seguir si queremos tener un país diferente. Hay que delimitar, por ejemplo, las áreas de cultivo. No permitir el uso indiscriminado. Capacitar al aplicador, han recibido cursos los productores rurales, los aplicadores no asisten a los cursos, van los patrones que le trasmiten a los peones, lo hacen bien, lo hacen mal, mmm. ¿Por qué en los países desarrollados no hay cuadros agudos de intoxicación como aquí?, porque saben cómo aplicarlo, cómo protegerse…
- Usted ¿propone algo más desde la Academia para intentar revertir esta situación?
- Hay que difundir y crear una conciencia crítica en la población, sino lo logramos, esto no se resuelve, conciencia crítica en los aplicadores, pero también en los productores, en los políticos, en las autoridades en general y exigir las condiciones laborales adecuadas, no se pueden ir después de aplicar con la misma ropa a sus casas. Eso hace que lleva la ropa a lavar a su casa, donde se mezcla con la ropa de su familia, y así se va contaminando todo. En Estados Unidos realizaron un estudio en 100.000 niños y encontraron en la orina residuos de plaguicidas, por el solo hecho de vivir en áreas agrícolas; y se encontraron metabolitos, es decir, que el producto entró al cuerpo, pasó por todos los sistemas del organismo, se modificó y se eliminó por la orina. Eso lo saben en Estados Unidos porque se investiga, aquí para conseguir dinero para investigar es muy difícil en Uruguay. Si eso ocurre allá, donde las cosas se hacen mucho mejor que aquí en el país, pregunto, ¿qué es lo que nos está ocurriendo?, no lo sabemos…, es muy grave.
- Por un lado se gana. Pero por otro lado se pierde. ¿Usted cree que el Estado uruguayo ha venido evaluando cuánto debe invertir en salud para salvar a la población si continúa con este sistema productivo?, ¿cuál es el costo de un uruguayo intoxicado de por vida?
- Si le contesto…, quedo muy mal con la población, el ser humano es el más barato que existe, por eso es que la salud es muy difícil que se tenga en cuenta en las políticas macroeconómicas del país. Es duro, pero es una realidad. El Director del PNUMA (programa de las Naciones Unidas) en 2012 dijo en una reunión internacional en el extraanjero que ‘los beneficios que puedan generar los plaguicidas no deben obtenerse a expensas de la salud humana y ambiental’. ¿Qué Gobierno cumple con esa aseveración? 


MÁS QUE GLIFOSATO, UN COCKTAIL
- Habló en la entrevista que no solo el glifosato se aplica en los cultivos…
- Así es. El glifosato no se usa solo. Es todo un paquete tecnológico, que acompaña al glifosato. Muchos agrónomos demostraron que aparecieron nuevas malezas y la resistencia de éstas al glifosato. Tenemos que saber que todo ser vivo se defiende. Antes la penicilina era el mejor antibiótico que teníamos los médicos para aplicarle a los pacientes, hoy se usa en muy poquitas enfermedades, porque los gérmenes se fueron haciendo resistentes. Hoy una fuerte angina con fiebre puede ser difícil de tratar, porque ya no encontramos el antibiótico adecuado. Las bacterias, los hongos, los virus han mutado y se hicieron resistentes. Lo mismo pasa en las plantas. Se defienden y se hacen resistentes, por eso es que cada vez están usando más cantidad de glifosato para matar las malezas, pero se preparan mezclas con otros herbicidas, con otros insecticidas, el paquete del que recién le hablé, es un cócktail.



AFECTAN CUALQUIER SISTEMA U ORGANO
- ¿Hasta dónde llegará el ser humano por su codicia en lo particular, no por algo tantos argentinos están arrendando o comprando campos pagando hasta seis y siete mil dólares la hectárea en Colonia y San José, uruguayos invirtiendo también en cultivos de soja, incluyendo médicos, y el Estado para mejorar su macroeconomía?
- Podemos llegar a muchas cosas, a muchos lados… Este uso masivo e indiscriminado de ese herbicida que es el glifosato asociado, no sabemos hasta dónde van a llegar los involucrados en ello; primero le agregaron un herbicida, después un insecticida que es el endusolfán que está prohibido en Uruguay. Le agregan fungicidas, porque ya no se combate la maleza solo con el glifosato y esto va a seguir multiplicándose, porque la maleza se hará resistente a este paquete y vendrán nuevos productos químicos. El uso que se hace es brutal, y Uruguay no puede evaluar de inmediato los efectos crónicos, para evaluar efectos crónicos en salud, de una sustancia química que penetre en el individuo no expuesto, como usted, como yo, es decir, que nos va a entrar por el aire, por el agua, por los alimentos que comemos aquí en el sur, dura mucho tiempo. Se precisaron décadas del uso de clorados para conocer toda la problemática del órgano clorado, hasta que al final lo prohibieron.
¿Adónde vamos a llegar?, no lo sabemos. Hoy el país cuenta con datos de morbimortalidad de las intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas, no así de las patologías crónicas o los efectos a largo plazo.
- ¿Cuáles son las enfermedades causadas por plaguicidas?
- Como toda enfermedad donde el agente etiológico es externo al organismo humano, podrá impactar en cualquier órgano o sistema, y así podremos ver enfermedades en la piel, mucosas, aparato respiratorio, digestivo, urinario, osteoarticular, órganos de los sentidos, sistema nervios central y/o periférico, hematológico, inmunológico, endócrino y otros.
- ¿Los grupos más afectados?
- Hay poblaciones más vulnerables que otras, como los niños, la mujer embarazada y el trabajador de campo. Podemos decir sin equivocarnos que todos los habitantes podemos estar expuestos a los plaguicidas, a través de los residuos contenidos en los alimentos, en el agua, en los suelos, o directamente por el uso de los mismos.
- ¿Afecta a los fetos?
- Así es, dos vías más de ingreso además de la piel, las vías respiratorias, la digestiva, es la vía trasplacentaria y por lactancia. Los plaguicidas pasan a su hijo a través de la placenta, niveles similares a los que porta la madre y entonces después también en la lactancia ocurre, ya se han encontrado niveles de plaguicidas liposolubles y altamente persistentes como los organoclorados.
- ¿Pasa lo mismo con el ganado lechero?

- Así es.
- Se habla de nacimientos de niños con malformaciones, de abortos espontáneos…y lo mismo en animales. ¿Qué puede decir Usted al respecto?
- No mucho.





MANIFESTACIONES CLÍNICAS CONFIRMADAS

(Fuente: libro Plaguicidas Salud y Ambiente, página 89, autores Burger-Pose)
Irritación cutáneo mucosa
Cuadros digestivos con náuseas vómitos y diarrea, en ocasiones con sangre
Acidosis metabólica
Inestabilidad hemodinámica
Shock en casos graves
OTROS QUÍMICOS EN USO
(Fuente: Plaguicidas Salud y Ambiente, página 89, Burger-Pose)
2,4D
Propanil
Quinclorac
Acetoclor
Producen: dermatitis eritematosa y pruriginosa a veces sobreinfectada




\
http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=85300&seccion=rurales


DIARIO EL TELÉGRAFO/PAYSANDÚ/PÉRDIDA TOTAL COLMENAS
Rurales | 19 Mar Un importante apiario de 60 colmenas, perteneciente al presidente de la Cooperativa Agropecuaria de Responsabilidad Suplementada de Apicultores Sanduceros (Calapis), José Rivero, se perdió totalmente a causa de la utilización de agroquímicos en plantaciones de soja de la zona del paraje “Las Lechuzas”, pasando Paso Gallardo. El productor estima que perdió más de U$S 4.000 dólares “y las ganas de seguir con las colmenas”.




http://www.elpais.com.uy/informacion/talas-masivas-islas-rio-negro.html
DIARIO EL PAIS/TALAS MASIVAS ISLAS RÍO NEGRO PARA SOJA
SORIANO/DANIEL ROJAS Dic 11-2013.- Talas Masivas del río Negro para plantar soja. Temen efecto de plaguicidas sobre la fauna. Se perdería fuente natural que es la pesca artesanal en Villa Soriano.





  



Una investigación reciente sugiere como hipótesis que el uso intensivo del herbicida glifosato junto con fertilizantes fosfatados con metales pesados en regiones con “agua dura” puede llevar a la formación de complejos de glifosato-metales. Estos podrían contribuir a la epidemia de daño renal crónico que azota a este país y cuya causa no se relaciona con los factores de riesgo conocidos (diabetes, hipertensión, etc.) . Esta investigación fue realizada por un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rajarata en Sri Lanka y el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de California, Estados Unidos. Esta hipótesis podría también guiar una investigación similar en la India y algunos países de Centroamérica que padecen esta enfermedad crónica que ha causado la muerte de miles de personas.



  Plaguicidas en la leche materna
Pilar Galindo (Argentina).- El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina realizó un estudio a madres que habían dado a luz en las maternidades del área metropolitana de Buenos Aires (Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad de Buenos Aires, Hospital Posadas de Haedo y Maternidad Santa Rosa de Vicente López). Encontró niveles de plaguicidas en la leche materna un 15% superior a los autorizados en el Código Alimentario Argentino. Estos residuos, además de alterar la calidad nutricional de la leche, causan trastornos en la salud y el desarrollo de los bebés. La investigadora Patricia Gatti, integrante de INTI-Lácteos, explicó que “en los últimos años hemos encarado diversos estudios relacionados con la presencia de compuestos pesticidas órganoclorados en la leche materna, muestreando la leche de distintas madres en etapa de amamantamiento”. “Los trabajos han arrojado la presencia de estos residuos. Pero la frecuencia de aparición y su concentración depende de la población de estudio, que no fue la misma en todos los casos, y el grado de exposición a los agrotóxicos”.



EL PAÍS. LUN 24 MAR. SORIANO.- Cosecha récord
Uruguay cuenta en esta campaña con un área de soja que es récord (3,8 millones de toneladas) y eso también se traducirá en un rendimiento récord, porque los cultivos lograron recuperarse bien de los problemas climáticos aportados por el exceso de lluvias. Los fuertes ataques de hongos, causados por el exceso de humedad, fueron paliados con aplicaciones de fungicidas a tiempo y los cultivos no muestran mayores afectaciones.
http://www.elpais.com.uy/economia/rurales/china-comprara-menos-soja-caida-precios.html





0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado