miércoles, 13 de enero de 2016

Fue y será una porquería

Ya lo sé 


>>> Las relaciones laborales en 2015 y perspectivas para el 2016



1. En marzo asumió un nuevo gobierno en un contexto de deterioro de la economía internacional y regional. Esto enlenteció el ritmo de crecimiento de la economía uruguaya (2do trim. 2015/2do trim. 2014 el PBI cayó un 0,1% y en el 3er trim creció un 0,6%).

2. La inflación anual estuvo cerca del 10% y si bien el empleo aumentó (58.1 en octubre) no ha sido suficiente y el desempleo creció a 8.5% habiendo aumentado casi un punto porcentual en los últimos tres años.

Se lo come la inflación

3. El marco jurídico casi no cambió dado que las grandes modificaciones se habían concretado ya, principalmente en 2005-2009.

4. El ministerio de trabajo profundizó el diálogo entre los actores, llenó cargos de dirección con ex dirigentes sindicales y empresarios y trató temas a nivel tripartito.

5. En noviembre se convocó al Diálogo Social como un proceso de generación de insumos en áreas relevantes para alcanzar una estrategia de desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo.

Dialogo Social entre el tiburón y las sardinas

6. A partir de 2015 se enfatizó “la cultura del trabajo para el desarrollo” que centra su atención en los que trabajan promoviendo su formación y buscando formas de compatibilizar trabajo, estudios y familia, entre otros objetivos.

7. La política salarial general propuso convenios de 3 años de duración para los que vencían en 2015 y de dos para los que terminaban en 2016 con ajustes semestrales y aumentos que dependían de la situación del sector (dinámicos si crecen más de 4% llegando a ajustes de 29.5% en tres años, medio si crece de 0 a 4% con ajustes del 24.8% en tres años y en dificultades si no crece llegando a 21.9%) con correctivos al segundo y tercer año en función de la inflación real y cláusulas de salvaguarda si la inflación anualizada supera el 12%.

8. Establece además ajustes adicionales para salarios sumergidos (inferiores a $14.000) en franjas según el monto, con lo que los salarios más bajos podrán adicionar a lo anterior hasta un 10.3% en tres años. También fija los aumentos del Salario Mínimo Nacional por cuatro años alcanzando a $15.000 en 2019.




9. Al comienzo del nuevo gobierno los empresarios tuvieron reacciones positivas pero no tardaron en aparecer críticas por varios motivos: porque Uruguay se retiró del TISA, porque consideraron que los lineamientos de política salarial propuestos eran onerosos en un escenario menos favorable que el de los años anteriores y porque el gobierno “se alineaba con los trabajadores”.

10. También criticaron la acción del movimiento sindical por la realización de paros que consideraban desmedidos y por los reclamos salariales que, según los empresarios, sólo provocarían desempleo.

11. El movimiento sindical por su parte tuvo la posición contraria y consideró que las pautas eran insuficientes igual que los aumentos de gasto en el Presupuesto y reaccionó con declaraciones en contra y la realización de paros.

12. A su vez existieron numerosas tensiones en la interna del PIT-CNT donde destacaron la renuncia del histórico dirigente Richard Read al Secretariado, la expulsión del ministro de trabajo del sindicato de maestros de Montevideo cuando se declaró la esencialidad en la educación y la creación de una nueva central sindical que tiene muy pocos afiliados pero marcó un quiebre.

13. Esto se tradujo en una alta conflictividad laboral siendo el índice de 2015 un 143% más alto que el del 2014 y la más alta desde que el Frente Amplio asumió el gobierno.




14. En la dinámica anual se destacaron los meses de agosto, por la realización de dos paros generales uno de los cuales fue de 24 horas, y en menor medida diciembre por la realización de paros en la Intendencia de Montevideo, de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes y uno en la construcción por un fallecimiento en accidente laboral.

15. Hubo un alto número de paros generales, cuatro de ellos por mejoras en las pautas salariales para el sector privado y en el Presupuesto Quinquenal y uno en rechazo a la esencialidad decretada en la educación. También aumentó el número de ocupaciones llegando a representar el 20% de los conflictos sectoriales.

16. Dentro del sector privado se destacó la conflictividad de la construcción por los paros por fallecimientos en el trabajo y dentro del sector público la educación por el Presupuesto. Las reivindicaciones salariales fueron la causa más importante representando el 27%.

17. El conflicto más importante del año fue el de la educación pública que comenzó antes de que se presentaran los lineamientos del Presupuesto y significó paros y ocupaciones en todas las ramas. En agosto se decretó la esencialidad y los sindicatos no la acataron. Casi enseguida se instaló una mesa de diálogo y la esencialidad se levantó. En setiembre se ocupó el CODICEN que fue desocupado por la Guardia Republicana en medio de incidentes. Finalmente el 21 de diciembre se firmó un acuerdo entre las autoridades y los gremios del sector.



18. En el sector privado se analizaron los convenios publicados hasta el momento (40% del total) y se observa que predominaron los consensos (95.5%), los convenios a tres años (79.5%), los que plantearon aumentos semestrales (82%) y los que firmaron correctivos (80%). A su vez el 86.5% firmó cláusulas de salvaguarda por si la inflación supera el 12% de forma evitar la contracción del salario real y sólo un 22.5% fijó descuelgues para aquellas empresas que de cumplir lo convenido pondrían en riesgo los puestos de trabajo.

19. Es decir que en general los convenios firmados se ajustaron a la pauta. Pero algunos fijaron aumentos adicionales en partidas fijas en algunos casos condicionadas a la capacitación o la calidad y en otros sin condiciones, llegando a incluirse en el 37% de los convenios, aunque abarcan a cinco sectores.

20. En el sector público se firmaron seis convenios que básicamente repartieron partidas acordadas en el Presupuesto que se agregan al ajuste básico, como en la educación donde se plantean aumentos del salario para llegar a un mínimo de $25.000 para un docente grado 1 por 20 horas en 2020, en el Poder Judicial donde se adicionarán partidas anuales básicamente como porcentajes del grado y escalafón, en la Administración Central partidas por asiduidad, en la Mesa de Entes ajuste adicional del 0.4% anual o en el INAU con ajustes del 3,5% anual. Salvo el del INAU todos incluyen cláusula de paz por lo que durante la vigencia del convenio no pararán por reivindicaciones salariales.

21. En síntesis podría decirse que desde el comienzo del año los tres actores (gobierno, empresarios y trabajadores) partieron de visiones y propuestas claramente enfrentadas. Esto explica que la conflictividad comenzara prácticamente en los primeros meses del gobierno. A pesar de estas diferencias tanto los actores sociales como, sobre todo el Ministerio de Trabajo, tuvieron una posición favorable al diálogo y la negociación y seguramente por ello, aunque todos los actores fueron poco flexibles en sus posturas, se logró un importante número de convenios tanto a nivel privado como público.

22. En 2016 deberán negociar un gran número de consejos de salarios en un contexto de presiones inflacionarias. Si la inflación aumentara y el gobierno no modificara los criterios de negociación y no admitiera aumentos adicionales, los ajustes desde el primer año serían inferiores a la inflación anual (incluso en los sectores dinámicos que están creciendo a más del 4%). Si las posiciones de las partes son tan diferentes como en este año y no hay flexibilidad la conflictividad puede ser muy elevada.

23. En contraposición en el sector público no habrá discusión presupuestal aunque sí Rendición de Cuentas, pero dado que la mayoría de los convenios firmados incluyeron cláusula de paz no habrá paros por este motivo. Por lo tanto se estima que la conflictividad pública será menor a la de este año.







0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado