viernes, 2 de mayo de 2025

Algo huele mal

Drogas
 

En el sospechosamente manso Uruguay

Nicolás Centurión
2 mayo 2025 CLAE
 

“…Y en el mismo lodo, todos manoseados…” rezaba el verso del icónico tango Cambalache. Parece que la piola (cuerda) se enreda cada vez más y que las mafias regionales están más conectadas de lo que parece. ¿Qué tienen en común el homicidio del fiscal Pecci, el remate de un Lamborghini, una estafa piramidal con ganado y una nueva ruta de narcotráfico?

El abogado Enrique Kronawetter que representa a la familia Pecci (del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, asesinado en  mayo de 2022 en Colombia) interpuso este miércoles una acción de inconstitucionalidad en contra de dos fallos de jueces locales que negaron el acceso a los parientes y a sus representantes legales a datos del expediente de la investigación por la muerte del funcionario.
El recurso busca que se declare «la nulidad absoluta» de un dictamen de un juez penal, del 30 de diciembre de 2024, y de la resolución dictada el 3 de abril pasado por un tribunal de apelación de lo penal, según el documento que el abogado presentó ante la Corte Suprema de Justicia.
Esto no es la primera vez que sucede, ya que la familia Pecci se ha encontrado con varios obstáculos a la hora de obtener información sobre la investigación sobre su deceso. Los autores materiales están claros, aunque a uno, Francisco Correa Galeano, lo hayan asesinado en prisión este 3 de enero. Sin embargo, a la hora aunque sea de acercarse a los posibles autores intelectuales, los caminos se cierran, aparecen los callejones y las turbias encerronas.


Homicidio del fiscal Marcelo Pecci: el nombre de Sebastián Marset aparece en libreta de uno de los condenados


Tanto Marset como su socio Miguel Ángel Insfran, alias "Tío Rico", han sido señalados como autores intelectuales del asesinato del fiscal paraguayo.

 Kronawetter, quien representa a Francisco Luis y a Gabriela Pecci Albertini, señaló a la agencia española EFE que la abogada de la viuda de Pecci, Cecilia Pérez, fue la primera que solicitó información sobre los «avances» de la investigación que reposan en la carpeta fiscal abierta en Paraguay en relación al presunto homicidio doloso de fiscal.
Pecci fue asesinado por sicarios el 10 de mayo de 2022 cuando pasaba su luna de miel con su esposa, Claudia Aguilera, en la isla de Barú, Colombia. Por este hecho, la Justicia colombiana condenó a siete personas como parte de la causa en ese país, que también derivó en detenciones en Venezuela y El Salvador.
Lo único que se sabe hasta el momento es que grandes barones del narcotráfico pueden están detrás. Se habla de la Nueva Junta Directiva del Narcotráfico (NJDN) de Colombia y Dubai; del uruguayo Sebastián Marset y de Miguel Ángel «Tío Rico» Insfrán de Paraguay; el Primer Comando de la Capital de Brasil y el mismísimo Horacio Cartes ex presidente de Paraguay.


Mande pues, Patrón
Como se ve claramente, Pecci tenía varios enemigos que lo querían muerto por hacer bien su trabajo y por haber truncado negocios de grandes caponarcotraficantes del continente.Ya que hablamos de Marset y de Cartes, en esta semana se dio una situación que parece un paso de comedia o un chiste de mal gusto.
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados de Paraguay (Senabico) subastó diversos bienes que estaban en exhibición. En la lista se encuentra el Lamborghini Huracán, que pertenecía a nada más y nada menos que a Sebastián Marset, acusado en el marco del operativo A Ultranza Py de formar parte de una organización criminal dedicada al narcotráfico.

El precio base del vehículo incautado fue de 1.300 millones de guaraníes, unos 160.000 dólares. Hasta ahora todo parecía normal, pero lo insólito de este episodio es que el nuevo dueño del auto pasó a ser Patrick Blendin, un empresario automotriz, de seguros, de construcción y desarrollo inmobiliario que está casado con Sol Cartes. Es decir, es el yerno del expresidente paraguayo Horacio Cartes.
Vale recordar que el tío de Horacio Cartes, “Papacho” Vivero Cartes fue detenido en Durazno -departamento de Uruguay- por haber transportado marihuana en una avioneta: dicho cargamento tenía como destinatario a Sebastián Marset.



Volviendo al Lamborghini, este auto de lujo era con el que Marset concurría a los entrenamientos en el club Deportivo Capiatá, institución donde pagó 10 mil dólares para usar la casaca número 10, donde puso de sponsor a Total Cars (una de sus empresas para lavar dinero) y club cuyo dueño era Erico Galeano, senador por el Partido Colorado y muy afín a Horacio Cartes. Todos los caminos conducen al patrón.

Desde el 2017 la agencia estadounidense antinarcóticos DEA ya tenía probado que Cartes traficaba con futbolistas de los clubes Rubio Ñu, River Plate y Deportivo Capiatá y el griego Atlético Trikala, triangulaciones en las que estaba también involucrado Sebastián Marset. Pero el fuerte era el lavado del diezmo de los fieles de la ofensivamente llamada Iglesia para el Avivamiento.
Esta iglesia era llevada adelante por el pastor José Alberto Insfrán, imputado en el marco del operativo A Ultranza Py. José es hermano de Tío Rico Insfrán, el socio de Sebastián Marset. Insfrán, el pastor, aspiraba a ser gobernador de Canindeyú, valiéndose de su fama de líder de la iglesia Aviamiento de Curuguaty, pero hoy se encuentra en la cárcel de máxima seguridad de Emboscada.
Gianina García Troche, esposa de Marset, será extraditada al Paraguay desde España. Si consigue la libertad, seguramente se fugue o vuelve a pisar las calles guaraníes: ¿la pasarán a buscar en ese lujoso auto?


El tandem Cartes-Bordaberry

Habíamos nombrado a un Cartes llevando marihuana al departamento uruguayo de Durazno, donde la familia Bordaberry tiene una estancia, “El paraíso”. Un Bordaberry (hijo del dictador uruguayo Juan María) también casado con una Cartes. Estamos hablando de Juan Martín Bordaberry y Sarah Cartes.
Son muchos los vínculos entre estas familias. No sólo pertenecen al Partido Colorado de cada uno de sus países – una simple coincidencia-, pero el trasfondo es otro. Horacio Cartes y Juan Martín Bordaberry siendo suegro y yerno, permitieron que, en febrero del 2012, quien se convertiría en 2013 en presidente paraguayo, tuviera un encuentro con varios dirigentes del Partido Colorado en Uruguay, cuando Pedro Bordaberry (hermano de Martín) se preparaba para ser candidato presidencial en 2014.
Meses después, la fórmula Bordaberry-Coutinho (intendente de Salto en ese entonces) se reunió con Cartes en Paraguay.

 El estrecho vínculo entre las familias Bordaberry y Cartes, en parte, tienen que ver con el negocio ganadero. Juan Martín Bordaberry es director del Grupo Bertin SA (propietario de los frigoríficos San Antonio e Ipfsa) y vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Carne (CPC). Mientras, Cartes, dentro de sus variados negocios, es propietario en ese país de tres estancias dedicadas a la producción de ganado.
Además, las tierras que posee Juan Martín Bordaberry, son tierras malhabidas por la dictadura de Stroessner. Según el portal “El Surtidor”, Martín Bordaberry recibió de manera ilegal en el año 1994, 7.285 hectáreas en el departamento Alto Paraguay, distrito Bahía Negra.


Conexión Ganadera
Ya que hablamos de ganado, en Uruguay se está desatando lentamente un caso de estafa de niveles exorbitantes que ya ha generado desempleados, empresas colapsando, suicidios, protestas y más. Un caso donde unos señores que se mostraban como casi de la realeza habían perfeccionado un esquema Ponzi con ganado vacuno que en su mayoría había muerto o no existía. Estamos hablando de Conexión Ganadera.

Un testigo en dicha causa ha vinculado a la organización de Marset con el mecanismo de lavado que atribuye al fondo ganadero. Se trata de Felipe Caorsi, periodista que ha investigado dicho caso y ha sido amenazado en sendas ocasiones: este Uruguay, pequeño y cansino esconde secretos más que escabrosos.


Durante su comparecencia como testigo ante el fiscal de Lavado de Activos de primer turno, Enrique Rodríguez, Caorsi dijo tener información sobre los lazos internacionales de Conexión Ganadera, entre ellos personas vinculadas a la organización criminal de Sebastián Marset que habrían servido de modelo para implementar un esquema Ponzi en un fondo ganadero uruguayo. También aseguró que cuenta con información sobre varias cuentas bancarias vinculadas a los socios de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco y Gustavo Basso.

“Cuando se comienza a utilizar el esquema Ponzi en Paraguay, los lavadores estaban en la misma organización de Marset y no recuerdo si en ese momento él fue procesado, tampoco recuerdo el año en que se creó el esquema allá; después esa organización se separa, la idea surge de Paraguay y se copia ese modelo en Uruguay”, afirmó Caorsi ante el fiscal Rodríguez según La Diaria.

 Nueva ruta
El puerto de Montevideo sigue dando que hablar y aparece en las noticias de forma más que periódica sobre cargamentos de cocaína incautados que pasaron por el mismo.

Esta semana, la Policía colombiana decomisó 1.938 kilogramos de cocaína en el Puerto de Buenaventura, Valle del Cauca, durante un operativo contra el narcotráfico realizado en coordinación con autoridades internacionales. Según el general Carlos Fernando Triana, esta incautación evitó la distribución de aproximadamente 4,8 millones de dosis de droga en el mercado internacional. También señaló que el valor estimado del cargamento superaba los 63 millones de dólares.
La droga estaba oculta en un contenedor que había salido del puerto de Montevideo, en Uruguay, y tenía como destino final Ensenada, México. Las autoridades plantean que la droga podría haber salido de Ecuador o países aledaños, pero que el destino es curioso y que si tenía como próximo parate México, seguramente el destino fuese Estados Unidos.
Estamos acostumbrados (malacostumbrados) a ver que los puertos de Bélgica, Alemania o España fuesen contaminados con cargamentos de drogas que provenían del puerto de Montevideo. Las rutas conocidas hasta el momento plantean que desde Sudamérica los cargamentos se dirigían hacia Europa o incluso África para seguir rumbo hacia el este, ya que la cocaína se cotiza más conforme avanza hacia el Oriente del globo.

Sin embargo, este nuevo cargamento para nada menor -ello significaría que ya menores cargas han pasado, como  siempre sucede- conlleva nuevas interrogantes para las autoridades uruguayas y regionales. ¿Quiénes están detrás de este cargamento? ¿Qué organización forman parte de esta nueva ruta? ¿Qué bandas nacionales están involucradas en dicha cadena? ¿La organización de Marset sigue operando? 

Lo que el olfato dicta
Hace unos días en la ciudad de Montevideo para cualquier persona con un mínimo sentido del olfato, respirar era una acción nauseabunda. Es que el hedor que provenía del puerto por el ganado en pie para exportación era insoportable. El viento no acompañaba, pero otra vez la realidad fue porfiada. No es metáfora ni simbolismo: es literal. “Algo huele mal en Dinamarca” decía en su parlamento el centinela Marcelo al príncipe Hamlet. Pues en el puerto de Montevideo algo huele mal. Muy mal.

 

 

 

 

 

 

miércoles, 30 de abril de 2025

La triste realidad

 



Luego de semanas de idas y vueltas entre el Gobierno y la oposición sobre si la situación fiscal heredada por la actual Administración es buena, mala o peor, el lunes pasado el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, anunció que el fondo emergencia administrado por su cartera “no tiene un peso”


Otra vez Grille rompiendo el pacto de silencio sobre la verdadera situación económica del país!!! Además nombra a los culpables; Arbeleche, Alfie, y Luis. Ya saldrán otros periodistas que escriben de economía y ahora están escondidos debajo de la cama, a mostrar la realidad con números. Cómo dijo Fratti, no hay un peso!!! Por temor a las consultoras el gobierno de Orsi trató de ocultar el desastre, o su ministro de economía por connivencia y/o pertenencia a ese grupo de técnicos "neoliberales" mintió sobre la realidad económica? El lema del diario Clarín decía: La realidad se puede tapar, o se puede hacer tapa. Ya Grille lo ha puesto en la tapa de las noticias, solo falta que el gobierno actual lo admita, y los periodistas económicos y economistas de "izquierda" salgan de sus escondites y, con cifras, muestren la realidad. Grille les sacó mucha ventaja con respecto a contar la realidad del país. Cuánto más demoren en contarla los demás protagonistas, políticos, periodistas, economistas, más desacreditados quedarán!!!


Por Alberto Grille
25 abril 2025 Caras&Caretas

Los medios no se aburren de repetir falacias de analistas que, seducidos por la autoridad de sus patrañas, imponen un relato falso tergiversado, imaginario y engañoso.

Si les creyéramos, firmaríamos que somos un país que tiene una carga impositiva desproporcionada, un Estado ineficiente, una fuerza trabajadora haragana e improductiva y un sector empresarial pujante y hasta generoso que es el motor que impulsa la economía. Pero descubriendo ese velo engañoso nos encontramos con que en esta prédica contra el Estado hay mucho de intereses, de ideología y de inmoralidad.
Una de esas mentiras repetidas mil veces y por actores que parecen tener una gran autoridad es que este Gobierno hereda una economía mejor que la que entregó el Frente Amplio cuatro años antes, un país en crecimiento moderado, pero crecimiento al fin, cifras de empleo y salario recuperadas, una macroeconomía y una fiscalidad prolija y un déficit fiscal similar a lo recibido con cuentas claras y regla fiscal incluida. Esto último ha motivado cierto debate que ha involucrado incluso a algunos actores del Gobierno que la gente recuerda como el de la Ferrari más o menos fundida, frenada y humeante.
Sin embargo, esta semana una palabra sencilla del canario Fratti abrió definitivamente el telón. Para muestra, sólo faltaba un botón. Luego de semanas de idas y vueltas entre el Gobierno y la oposición sobre si la situación fiscal heredada por la actual Administración es buena, mala o peor, el lunes pasado el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, anunció que el fondo emergencia administrado por su cartera “no tiene un peso”.


La transparencia del “Canario” Fratti
Y como para no dejar margen de dudas, precisó que “ni para este año ni para el que viene”. Ya está… Fratti se refería a la necesidad de asistir a los productores afectados por el temporal que azotó Canelones y otras zonas del sur del país el jueves 17 de este mes.
Podemos repetirlo para creerlo cien por ciento: No hay ni un peso.
Dios mío, de la que nos salvamos…
¿Y si nos hubiera tocado enfrentar una sequía como la que ya sufrimos en el período pasado? ¿Y si sobreviniera otra emergencia sanitaria? ¿Qué quiere decir esto de que no hay fondos? ¿Habrá que esperar el próximo presupuesto o estirar la “regla fiscal”?
Fratti nos ayudó a entender lo que parecía difícil de ocultar aunque el ministro Oddone gambeteara con la realidad para no llevarle la contra a los economistas de las calificadoras de riesgo, los gerentes de las instituciones financieras, los analistas económicos de las páginas salmón del país y, más particularmente, al vocero de Ceres, Ignacio Munyo, que procura ser el que lleva el estandarte en el corso para pasar la gorra a las corporaciones que lo financian.
Si la intención pasaba por edulcorar la situación fiscal para no herir las sensibilidades de las calificadoras de riesgo y los mercados de deuda, la estrategia era entendible. Bastaba con exhibir la Ferrari circulando trabajosamente los días de niebla.
Pero si, ante los efectos de una tormenta limitada en el tiempo y el espacio, para ser preciso, en un pequeño pueblo canario, confesamos que el Estado no dispone de un mínimo de “espacio fiscal” para asistir a los damnificados, mañana perfectamente Ancap podría argumentar que no hay gasoil en las estaciones de servicio porque no había plata para pagarles a los transportistas o que a ASSE los laboratorios no le fían más los medicamentos porque se acabó lo que se daba.
Esto podría ser considerado como un alarmismo innecesario, pero la verdad es que en estos últimos tiempos nos hemos acostumbrado y llegamos a aceptar, hasta casi con naturalidad, que ASSE no le pague a sus proveedores, dejando a cientos de pymes —y no tan pymes— en manos de prestamistas que eufemísticamente se califican como finanzas “no reguladas” por el BCU, y que la aplaudida gestión del exministro Falero en infraestructura se haya construido sobre una montaña de deuda pública indexada y tremendos agujeros que perforan grandes empresas de construcción e hipotecan buena parte de la obra pública en la nueva administración.
Bienvenida la sinceridad de Fratti. Ante la duda, la transparencia siempre gana. Por suerte, esta semana pasó refrendada sin tapujos por el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, que tampoco anduvo con gre gre para decir Gregorio.
Si la situación de las cuentas es tal que el Estado no dispone de fondos para atender una emergencia como ésta, es mejor saberlo cuanto antes para evaluar los cursos de acción posibles y poner en capilla todas las “ilusiones” que nos hicimos de los cambios que podrían sobrevenir de ganar las elecciones el candidato en que todos los frenteamplistas depositamos nuestras mejores esperanzas.
¿De qué sirve todo el discurso de las “finanzas sostenibles” y los criterios ASG si no es posible asistir a los damnificados de los eventos climáticos? ¿O acaso no era más que cháchara de PowerPoint para engrosar los bolsillos de unas cuantas consultoras que facturan por versear y cobran en las ventanillas del Estado?
Me pregunto, ¿todavía no nos damos por enterados de que la ministra Arbeleche, Isaac Alfie y Luis Lacalle Pou son tremendos mentirosos, que el único éxito que es posible reconocerles es que gobernaron para los malla oro, dejaron el país con más deuda externa, más corrupción, más niños pobres, más desigualdad, más inseguridad y más presos?


Observando todo el frente de ataque
Es verdad que estamos en un mundo con novedades y tal vez los albores de una nueva época. Además del cambio climático, el mundo del trabajo enfrenta desafíos muy grandes como el crecimiento constante de los monopolios y la irrupción de la inteligencia artificial en la producción de bienes y servicios. No parece sensato esperar que la inversión necesaria para asegurar el crecimiento y su sostenibilidad provenga de los impulsos generosos del capital privado nacional y trasnacional.
Esta transformación, que necesitamos y que queremos intensamente, requiere por parte del Estado de más bienes públicos y nunca menos participación del Estado. Y si bien la eficiencia en el uso de los recursos públicos debe ser siempre un objetivo, la búsqueda de esta eficiencia no puede ser el motivo para desarticularlo, minimizarlo y dominarlo de manera de desnaturalizarlo. Sin un Estado que gestione los servicios estratégicos, que ayude a coordinar esfuerzos privados, que financie la investigación y que utilice sus instituciones públicas para canalizar adecuadamente el ahorro de la sociedad, no se puede concebir ninguna experiencia de desarrollo. Es más, no la hay. Aunque la busquen con lupa no la hay.
Si escarbamos bien y buscamos con honestidad intelectual, detrás de cualquier experiencia de desarrollo exitosa hay una participación relevante de la inversión pública. En la vida, como en una fábrica, lo primero que se hace es aprender a fabricar el nuevo producto, para luego optimizar los procesos de manera de hacerlos mejor y en forma más eficaz y eficiente. Pero si invertimos el orden y, antes de comenzar a producir lo nuevo, incendiamos la fàbrica vieja, se va a cagar la piola y lo peor es que puede provocar mucho enojo porque los que quedan afuera, al costado del camino y abandonados a su escasa fuerza, son presa fácil del oportunismo.
Si se logra instalar la idea de que el Estado, más que un instrumento de desarrollo, es un impedimento para el mismo y el causante de los males que vivimos, la limitante de recursos pasa a ser estructural y permanente y, más que una cuestióntécnica de proporciones, el tema fiscal pasa a ser una encrucijada moral de dimensiones calvinistas.
En efecto, en el terreno de las falacias y otros sofismas, es posible construir la idea que hoy tiene a Donald Trump como abanderado: que los países se desarrollan levantando barreras al comercio y limitando al Estado al rol de juez y gendarme.
Claro, esta falacia no explica para nada el caso de los Estados Unidos, Alemania, Japón o China, solo por mencionar los casos más emblemáticos de desarrollo en el último siglo. Aunque podría nombrar a la Unión Soviética, Irán o Corea del Norte, si me permiten nombrar a los innombrables.
En esa misma línea, cabe conjeturar qué hubiera ocurrido con la historia del desarrollo económico si personajes como Alexander Hamilton, Friedrich List, Noboru Kobayashi o el mismísimo Keynes hubieran tenido la ansiada oportunidad de iluminarse con el pensamiento agudísimo de alguno de los “popes” de la intelectualidad económica uruguaya que nos iluminan desde las páginas de El País, procurando sembrar la simiente del neoliberalismo que hoy sólo encuentra refugio en las usinas del Fondo Monetario Internacional. Seguramente hubieran cambiado el curso de la historia del desarrollo económico.
Veamos el último episodio del Decalegrón de modelos económicos presentados por la “intelligentsia” local.


Australia: el modelo está en las antípodas
En sus últimos aportes, ¡nos empezaron a hablar de Australia!
Con la llegada de Trump —quien en sus discursos hace referencia reiterada de Hamilton—, el paradigma del “modelo anglosajón” empezó a hacer agua por todos lados, dejando en offside al pandemonio de economistas neoliberales vernáculos que parlotean discursos que nadie aplica en sus países de origen. Es por allí donde se cuela la moda de promover el “modelo australiano”, proveniente de un país que habla un inglés británico, rodeado de playas magníficas para el surf, donde se practica el polo y los políticos son todos altos, rubios y de ojos azules.
Nadie recuerda que el “modelo australiano” consiste en venderle todo a China bajo el paraguas nuclear de los Estados Unidos.
Ya que estamos, examinemos un poco las bases de este “caso de éxito”. En septiembre de 1951, poco más de un año luego de comenzada la Guerra de Corea, los Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda firmaron el Tratado ANZUS, una alianza que tenía por objeto garantizar la seguridad del Pacífico Sur ante la amenaza de la Unión Soviética.
El resultado más inmediato fue que empezó a fluir capital desde los Estados Unidos hacia las dos excolonias británicas. Muy pronto, el Banco Mundial se encontraba financiando tractores, maquinaria vial, la construcción de ferrocarriles y centrales de generación eléctrica y tantas otras infraestructuras promovidas por el Estado, ya que el banco de infraestructuras concebido en Bretton Woods solo podía prestar a entidades oficiales.
Naturalmente, este esfuerzo de desarrollo fue liderado por empresas estadounidenses como Ford y General Motors, que habían crecido exponencialmente durante la Segunda Guerra Mundial tras casi una década de venderle casi toda su producción al Estado, sin riesgo de mercado ni de cobro alguno.
Este impulso a la inversión y el desarrollo australianos tuvo como efecto un importante déficit de cuenta corriente, ante lo cual el Gobierno de la época impuso todo tipo de restricciones a la importación con el objetivo de proteger las industrias locales. Cabe notar también que en esa etapa de desarrollo “anglosajón” los controles de precios y salarios eran el estado natural de las cosas y no la excepción.
Con las necesidades de desarrollo nuclear de Estados Unidos y el Reino Unido, en 1956 el Gobierno británico le firmó a la empresa australiana Río Tinto el primer contrato de suministro de uranio, lo que le permitió financiar el desarrollo de su mina de Mary Kathleen.
Estas son solo unas pinceladas para comprender por qué en la década del ‘60 la economía australiana creció a un ritmo promedio del 5,3 % anual. Pero, así como sería una falacia afirmar que el crecimiento australiano de los ‘60 se debió a los controles de precios y salarios, o a las restricciones de importaciones impuestos en la década anterior, también resulta una falacia afirmar que Australia es un “caso de éxito” como resultado de las desregulaciones impuestas desde la década del ‘90 hasta acá. En efecto, el crecimiento promedio en los ‘90, la “década de oro” del unilateralismo de OTAN, fue de solo 3,6 %, sensiblemente inferior a la marca de los ‘60.
Acá tampoco podemos introducir los “factores externos”, ya que sabemos que Australia tenía una matriz productiva de inicio muy parecida a la nuestra. En efecto, Luis Batlle Berres había recorrido los corredores de Washington a fines de 1955 pidiendo por mercados para nuestras lanas, que estaban sufriendo la caída de la demanda posterior a la Guerra de Corea. Pero Uruguay estaba en el Atlántico sur, no el Pacífico sur, y con Getúlio Vargas muerto y Perón en el exilio, no había ningún imperativo estratégico para dirigir inversiones hacia nuestra región.
De modo que no ve al Estado en la experiencia de desarrollo australiana quien no lo quiera ver. Fue el Estado, la geopolítica, los recursos naturales y la inversión pública el huevo de la serpiente que explica el milagro con que hoy nos ilustra Munyo con su novelería de supermercado. Tal vez porque esté ciego o no lo quiera ver, o tal vez porque hay gente que piensa con los intereses puestos en otro Estado y otras regiones y no los propios.
No hay nada de malo con hablar y promover el modelo australiano, pero contemos bien la historia y no una versión Billiken concebida para mentes que sólo quieren oír lo que se ajusta a sus creencias y no a la realidad.


La rebelión de los enanos
Pero si bien esta exposición periodística puede ser, o no, útil para reflexionar sobre saberes, creencias, razones y especulaciones, se torna más peligrosa cuando adquiere la magnitud de una especie de llamado a la rebelión contra el Estado como el que hiciera Munyo la semana pasada en su columna de El País. Munyo pasó de poner a disposición del Gobierno un estudio realizado por Ceres sobre regulaciones del Estado a promover una corrida contra el Estado que desarme estructuras que hasta ahora se consideraban necesarias para nuestro desarrollo. Munyo se inspira en Milei y pasa discretamente a la ofensiva en una nota periodística que hasta podría catalogarse como “subversiva”.
Argentina puede darse el lujo de reincidir en ese añorado sueño de convertir a las pampas en una estancia de Londres. Tiene riquezas suficientes como para seguir cometiendo el mismo error histórico unas cuantas iteraciones más. Pero el Uruguay sin un Estado fuerte y presente resulta inconcebible para nuestro desarrollo histórico, nuestras capacidades económicas y nuestra inserción en la geopolítica regional.
El Estado debe ser impulsor de nuestro crecimiento y la sostenibilidad del mismo. Es por ello que el llamado de Munyo en su columna de El País a instrumentar una cruzada anti Estado debe tomarse con mucho cuidado. Ya no importa lo que diga la historia del desarrollo económico. No importa que Estados Unidos, China y Europa compitan para ver quién protege más a sus industrias. Sigamos, mejor, a Milei, a su hermana y la motosierra de Sturzenegger, que seguramente allí se encuentra la fórmula del agua tibia… Parecería que, para el director de Ceres, hay que socavar al Estado sin miramientos.
Y si la “institucionalidad” no se alinea, entonces alentemos una campaña de delación donde cualquier ciudadano y, sobre todo, cualquier corporación pueda llamar para denunciar a un funcionario, a una dependencia o a una empresa estatal para orquestar un concierto de voces que reclamen cómo bajar el gasto público. Ya no es el inocente pegotín de Alfredito Etchegaray que pegamos en el vidrio trasero del auto pidiendo bajar el gasto del Estado. Ahora es toda la estructura de Ceres financiada por grandes corporaciones para organizar la rebelión.
De golpe, todo va a estar en cuestión, y de tanta borrachera de institucionalidad, seguridad jurídica, estabilidad, previsibilidad, república y democracia, terminaremos no haciendo la revolución de las cosas simples, una auténtica rebelión de los enanos.
Lo peligroso de esta línea de pensamiento es que se fogonea la idea de que la existencia de un “país ordenado y previsible” no tiene que ver con el Estado benefactor, potente, solidario y batllista, sino que, por el contrario, se logró a pesar de un Estado que “complica lo que podría facilitar”, ahoga la iniciativa privada, expulsa la inversión extranjera y nos condena a un magro crecimiento que nos aleja cada vez más de la felicidad y nos acerca al infierno del Dante donde, cuando entramos, abandonamos toda esperanza.
Con su llamado a la delación, muy seguramente los mandantes de Ceres lograrán que algunas regulaciones de bajo nivel sean eliminadas. Quizás en lugar de tres rombos para los alimentos tengamos dos cuadrados o cosas por el estilo. Quizás, si tiene éxito, se pueda en un futuro organizar un partido de baby fútbol sin que tenga que estar presente un médico para atender cualquier accidente. O de repente podamos conducir con un mayor grado de alcohol en sangre. Pero me temo, o tengo la casi plena certeza, que las regulaciones que permiten a grandes intereses seguir capturando rentas a costa de la población van a seguir incambiadas y probablemente incluso salgan fortalecidas.
Veremos lo que ocurre con la vivienda promovida.
¿Y dónde está Ceres para frenar la aberración del Proyecto Neptuno o el desastre de las lanchas 2 OPV encargadas por el Estado a una empresa fantasma?
Tampoco lo veo a Munyo pedir más regulaciones para los esquemas Ponzi como los que aparecieron como hongos y donde, oculto en los inversionistas incautos, se escondía un gigantesco lavadero de plata de origen ignoto.
No puedo olvidar que Isaac Alfie, no sólo no denunciaba las desregulaciones de los fondos ganaderos, sino que procuraba poner su dinero a especular con los intereses que le prometían.
Para Munyo no hay nada malo con la captura de rentas, en la medida que éstas puedan ser giradas periódicamente a los BlackRock y sus múltiples agentes oficiosos en nuestro país. Lo que no se puede permitir es que las mismas queden en manos de trabajadores y pymes nacionales, ese sería el pecado original de su “modelo”.
Lo cierto es que hay que frenar esta cruzada de enanos antes de que el daño sea irreversible. Y para ello se necesitan procurar los recursos fiscales necesarios que permitan apoyar a trabajadores y empresas durante esta difícil etapa para la economía mundial.
Empecemos por mirar en serio el cúmulo de exenciones fiscales y nos vamos a sorprender por a dónde es que se van los recursos del Estado. Sigamos asumiendo que la educación, la investigación y la innovación necesitan de más recursos públicos.
No compremos más fábulas. Es más, si yo fuera gobierno, me apoyaría en esa inmensa masa de frenteamplistas, de gente trabajadora y humilde que votó por un programa transformador que tiene muchas esperanzas de cambio, que aspira a vivir en un país más inclusivo y que quiere dejar atrás las rémoras que obstaculizan nuestro desarrollo, como la pobreza, la desigualdad y la prudencia excesiva.
Yo les tengo más miedo a los consejos de Hernán Bonilla, Caumont, Michele Santo, Ignacio de Posadas e Ignacio Munyo que al pueblo reclamando justicia.

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 28 de abril de 2025

Sobre héroes y mártires



AQUEL 1ero. DE MAYO (1973). LOS DESAFÍOS DE HOY.
La Chacra, 27 de Abril, 2025 A.Jaume (Redomón)


(I) 

Se nos vienen días especiales: un nuevo 28 de abril (36 años de la muerte de Raúl/Bebe Sendic) y el próximo 1ero. de mayo. ¿Especiales para quién? No está fácil para quienes curtimos una larga vida militante,transmitir cuánto sacudón interno, REAL, PROFUNDO, se nos instala en el corazón y en el cerebro, en fechas tan significativas. ¿Cómo transmitir lo vivido, lo entregado, lo soñado, sin la bronca que produce comprobar tanta traición a “viejos” (añorados) ideales, y tanta quietud o pasividad ante las barbaries de este capitalismo posmoderno?

 Acabo de leer en el blog de El Muerto un artículo de Sergio Sommaruga, cro. dirigente sindical, que termina así: “si es verdad que necesitamos héroes, León Duarte es uno de los míos”, refiriéndose a éste histórico dirigente de FUNSA/CNT, actualmente desaparecido. Léase, brutalmente torturado y asesinado en 1976 en Argentina en el marco del Plan Cóndor. Repaso las palabras finales de Sergio, y mantengo su pregunta:¿necesitamos héroes? Con León nos conocimos en aquellas fermentales épocas. Él, cabeza visible de un sindicato “rebelde” como FUNSA, y yo desde la FEUU, articulando militancia en lo que fué la TENDENCIA COMBATIVA, corriente gremial que se jugó por darle un contenido de lucha real a la consigna “obreros y estudiantes unidos y adelante”. 

La “tendencia” tuvo por identidad, pujar en el movimiento de masas por una “ línea revolucionaria”; esto es, tener por objetivos de la acción política/social algo más que reivindicaciones puntuales o meras reformas de la sociedad capitalista.Su objetivo central ,estratégi- co, era el de una REVOLUCIÓN SOCIAL que pusiese fin a una sociedad con explotados y explotadores. Por eso León, como tantos otros; como dos de mis compinches del alma , el Negro ( Hugo) Mendez y el Petiso (Raúl) Borrelli, todos ellos masacrados y asesinados sin claudicar, son héroes por no resignar ideales. Por luchar/acunar la utopía de un MUNDO NUEVO (¡no solo mejor!). 

Pero para que el concepto de héroe no implique inhibición o parálisis; para que el mismo no tenga un efecto “boomerang” promoviendo al interior de cada uno de nosotros una admiración pasiva, inspirada en la distancia entre un simple mortal y una figura excepcional/emblemática, es fundamental desmitificarlo. Quitarle su contenido mágico, superlativo; y trascendente a lo humano!

Son héroes porque aún siendo seres de carne y hueso como cada uno de nosotros, llegado el momento crucial, fueron capaces de jugarse enteros; de poner en juego sus vidas por un ideal. Fueron capaces de coherenciar el discurso con el hecho de vida, la teoría con la práctica. Entonces desde este punto vista, desde una “heroicidad” entendida en cercanía, claro que son necesarios los héroes, porque son ejemplos concretos de vida que nos INTERPELAN, que nos LLAMAN A MÁS! 

No vale entonces la justificación-supuestamente respetuosa y/o humilde- de que uno no posee el “don” de la excepcionalidad. Todo lo contrario. A remangarse en el COMPROMISO MILITANTE e intentar seguir el camino que también ellos emprendieron.

 El mismo significado lo tiene este nuevo 28 de abril, en recordación a otra figura icónica como fué la del Bebe. ¡Sin lugar a dudas, otro “ héroe”! De esos ejemplos de vida revolucionaria, que lo marcan a uno para siempre. Que nos fortalecen en la convicción de que ¡NO! hay que bajar brazos... de que luego de las derrotas y porrazos sufridos, no hay que recular concluyendo que “ LA” Revolución tal como la pensábamos, la vivíamos ayer, hoy es “IMPOSIBLE”! El Bebe es un notable ejemplo de pensamiento subversivo, rebelde, “disruptivo” como gustan decir en estos tiempos, los “pequebú” politólogos o intelectuales. Rompió con tanta cosa: conque todo en el “paisito” se resolvía en la capital; con que que todo pasaba por la explotación sufrida en el mundo fabril, olvidando a los tantísimos esclavos (peludos, taiperos, etc) del mundo rural; con que todo debía resolverse “democráticamente” a través del Parlamento, con Elecciones y leyes. Ocultándose que la violencia originaria es la ejercida por los patrones y sus aparatos de PODER...

Rompió con tanta cosa que hasta sus cros. de dirección del MLN, a la salida de la Dictadura, lo trataron de loco. Y pensar que el FA gobernó 15 añitos, repito 15 años, dos con mayoría absoluta, y ninguna Plaza, ni calle, ni monumento o Institución Oficial, llevan su nombre. 

Todavía tengo bien fresco en la memoria cuando en 2014, al cumplirse los 25 años de la muerte del Bebe, nos fuimos con el Flaco, el Tambero (otro de los tantísimos héroes que ha dado nuestro pueblo) a buscar un monumento de hierro a Colonia, para instalarlo en la Plaza Lafone, La Teja. Con la intención de poner fin a una deuda histórica: de ahí en más, pasaría a llamarse Plaza R.Sendic. Esa vez fué la de mayor concurrencia al Cementerio; la de una marcha que tuvo su digna presencia en la calle, la del monumento que con gran entusiasmo el grupo Chacra colocó en una esquina de la Plaza, culminando con talleres y acto. 

En suma, quizás la ocasión en que la actividad de un 28 tuvo su mayor repercusión. El pasado año compartimos la fecha con 3 Ollas Populares. Metimos un omnibus con “olleros” y “olleras” de Toledo, con presencia de integrantes de Ollas La Cumparsita y la Chimango (Cerro), y la cosa cobró otro sentido social y político. Fué algo más que la reducida expresión de un núcleo de “ necios” militantes, empeñados en mantener la memoria. Pero visto desde una perspectiva revolucionaria, aún lejísimos de lo que debe ser un acto- homenaje a vidas como la del Bebe. Y para cerrar esta cuestión de los héroes, me queda mencionar la fantochada que casualmente (¿casualidad?) organizaron el MPP y algunas organizaciones sociales, a cumplir- se los 100 años del nacimiento del Bebe. Festejo, con película incluida, que encuadró perfectamente en la línea que sustancialmente han representado el Pepe y Lucía a lo largo de estas 4 décadas:¡ la de bendecir la democracia burguesa y la de “ humanizar” el capitalismo!...¡porque en nombre del pragmatismo y del realismo, “no queda otra”!! 

(II)

 Ahora me toca a mí introducir otro concepto: el de mártir. Se aproxima el 1ero de mayo y es inevitable no pensar en lo que ocurrió en en Chicago, EE.UU, allá por 1886. Cierto, es inevitable para algunos de nosotros que desde 1967 en adelante ( descartando años de clandestinidad, cárcel o exilio), hemos participado en cada conmemoración, de forma infaltable. 

Desde el acto del 68, tan recordado porque terminó en batalla campal con la autodefensa de la CNT (fuerza de choque del Partido) por agitar consignas oficialmente no aprobadas como : “POR LA TIERRA Y CON SENDIC” (en aquellos días Sendic y guerrilla eran conjunción diabólica), hasta el inolvidable de 1973. 

Me detengo en este porque me implicó personalmente hasta los huesos. En la Mesa Representativa logramos que se resolviese incluir a la FEUU en la oratoria, algo casi insólito; y en el Consejo Federal , con discusión previa en cada Centro de estudiantes, se votó para que un tal A.J. fuese el orador en nombre de la FEUU. Ganándole la pulseada a la línea reformista que apostaba al silencio para no exasperar al “monstruo”; pretendiendo no hablar ni de Dictadura fáctica, ni del Terrorismo de Estado que ya mostraba sus colmillos, ni de torturas en los Cuarteles.

A un mes y poco del Golpe, tal resolución a favor de nuestra posición más combativa, evidenciaba un estado de ánimo y una conciencia en el movimiento estudiantil y en el movimiento de masas en general, que se resumía en: DISPOSICIÓN A LA LUCHA!

 Realidad que pude comprobarla cuando me subí al estrado, ubicado en Avda.Libertador,a la altura de la calle Mercedes , de cara al Palacio, y apareció ante mis ojos, verdaderamente, una mul- titud. Algo impactante. Insisto: una MULTITUD (toda la avenida repleta hasta el Palacio/se calcularon más de 400 mil personas) que impresionaba. Y lo más destacable, la sensibilidad que sobrevolaba en el acto.Otra que primero de mayo de “Fiesta” como querían los reformistas; cuando empecé a mencionar las torturas en los cuarteles , el silencio de aquella inmensidad de gente fué abrazador. Y el final más indescriptible aún, con todas esas cuadras y cuadras repletas coreando: SE ESCUCHA, ARRIBA LOS QUE LUCHAN! 

He de confesar que hasta el día de hoy ese recuerdo lo llevo incrustado en cada poro de la piel.Siempre vuelvo a él porque me marcó para toda la vida. Entonces me remonto a Chicago en 1886. A todo lo vivido en aquellos intensísimos días de lucha por las 8 horas de trabajo. Resaltando particularmente la cabeza de ciertos obreros anarquistas o socialistas, voceros/referentes de ese movimiento, militantes que tenían claro no solo la reivindicación horaria, sino que querían acabar con un sistema social, el capitalista, por esencia injusto, explotador, a todas luces inhumano. Querían terminar con el patrón rico, “chupasangre” de niños, mujeres y hombres. Prepotente, impune, que utilizaba la policía para defender sus privilegios; que contrataba rompehuelgas para destruir los sindicatos. Querían OTRA SOCIEDAD: LIBRE, SIN INJUSTICIAS, SIN EXPLOTACIÓN, SIN CLASES SOCIALES ...Soñaban con un socialismo liberador!

Entre estos, estuvieron los mártires de Chicago. Sabido es que el PODER (jueces, patrones y jefes de Policía) montó un tinglado infame; un juicio público, apañado, orquestado con colaboración de la Prensa, que pretendía ser aleccionador: ¡ una señal de alerta! ¡El sistema no toleraría rebeliones obreras! Terminó condenando a la horca a cinco dirigentes que fueron ejecutados también en público, el 11 de noviembre de 1887.Ellos son nuestros mártires; quienes al igual que los “héroes”, NOS MARCAN UN CAMINO! 

Me quedo con las últimas palabras de uno de ellos, las que pronunció-según José Martí- August Spiess: “LA VOZ QUE VAIS A SOFOCAR, SERÁ MÁS PODEROSA EN EL FUTURO , QUE LAS PALABRAS QUE PUDIERA DECIR AHORA”. 

Y el futuro de este héroe/martir, es nuestro presente de hoy. Entonces cuando escucho que en Uruguay, el 1ero. de mayo es el día que más carne se vende; cuando el Pit/Cnt organiza su acto a media mañana para que no interfiera con los posteriores asaditos familiares o sociales; cuando en general, pero especialmente en el “interior” se multiplican las yerras, las jineteadas, los asados y payadas; o cuando simplemente se dice que es un día de festejo, sin referencia histórica alguna, o que es el día “del trabajo” y no del trabajador, sinceramente-por un momento- me carcome la bronca y la desazón. 

¡Que´poder ideológico, cultural, el de ésta civilización consumista, cada vez más digitalizada y “virtual”, que enajena a tal punto al ser humano, que el futuro que predijo Spiess, padece una brutal amnesia! En todo caso, nuestro pequeñísimo consuelo (un infinitésimo, diría!) es que en la Olla del Tole, en estos 5 años de existencia, hemos-de manera consecuente- organizado una conmemoración del 1ero.(video sobre la masacre de Haymarket, micrófono abierto, guiso compartido) que aunque “mini”, porque cada vez ha nucleado algo así como un centenar de rostros, tiene la virtud de rescatar al fin la memoria de aquellas luchas, despertando modorras, socavando nuestros individualismos y sembrando COMPROMISO con el CAMBIO. 

(III) 

Para cerrar:¡ los desafíos de hoy...menudo dilema! Aquel Uruguay con una Avda.Libertador plagada de “almas encendidas”, vibrantes ,y dispuestas a dar batalla(lo cual se demostró con los 15 días de heroica huelga general o particularmente con la manifestación del 9 de Julio),ese Uruguay, POR EL MOMENTO, no está. Duerme la siesta de la posmodernidad.

 Aquel PODER POPULAR que costó mucho tiempo construir, con mucho esfuerzo militante tesonero y paciente, sufrió un severo “ACV” ! Recién aterrizo en La Chacra, luego de haber estado en el Cementerio, con una pequeña patota de la Olla .¡Qué tristeza! Amplia mayoría de ex-presas y presos; un par de centenas de cabelleras canosas, caras largas y decepcionadas por la llamada “izquierda Oficial” (FA/MLN), una proclama tibia y lavada que tan solo al pasar retomó la famosa frase del Bebe “NO TRANSO CON LOS QUE TRANSAN!”, un par de canciones susurradas tímidamente, y poca cosa más. Viva imágen de un gastado ritual. Ah, me olvidaba: con la presencia de un decrépito “Raulito”, quizás arrepentido de haber traicionado tanto la memoria de su padre , saludando olímpicamente a varios zalameros con cero dignidad. 

Pienso en el 1ero. de mayo,y el panorama no es tanto mas alentador.Del lado de la llamada Izquierda oficial, un acto del Pit/Cnt que seguramente será prudente con el nuevo gobierno “compañero”(tal como nos pasó con el OLLAZO, no se aceptaba por ser un “palo en la rueda” de la nueva gestión). Que a lo sumo, formalmente, reclamará que el diálogo social incluya los tres puntos del plebiscito, que por algo fué respaldado por casi un millón de voluntades, quedando bien parado y creando la ilusión de que algo va a cambiar.

Quizás recordándole al tecnócrata de Odone(sabe mejor que nadie que hablar de industria nacional es puro cuento) que no olvide las pérdidas de fuentes de trabajo, e insistiendo con la reducción de la jornada laboral. Del otro lado, la llamada Izquierda radical, es decir: ¡nosotros! Minúscula expresión de RESISTENCIA ante tanto entreguismo, que nos dividiremos en varios “actitos” que tendrán valor testimonial, pero no INCIDENCIA POLÍTICA. 

Sin lugar a dudas estamos viviendo una etapa dura y difícil, con una desfavorable correlación de fuerzas, que nos pone a prueba cuatro cosas fundamentales: 

1) La CONVICCIÓN en LA REVOLUCIÓN; la FÉ en la LUCHA POR EL CAMBIO REAL, RADICAL! Atañe al interior más profundo de cada militante. 

2) La creatividad para encontrar caminos, metodologías inteligentes, que nos conecten con la gente, con sus problemas más reales y acuciantes, y JUNTOS actuemos, nos movilicemos para resolverlos. 

3)Nuestra capacidad para NEUTRALIZAR a esa “Izquierda oficial” que sistemáticamente trabaja de forma profesional(no olvidemos que son “casta política”/me cago en Milei que me robó el término/enquistada en el aparato del Estado) para desmovilizar al movimiento de masas, y aislar a los “radicales”.Es decir, a nosotros, que los señalamos por traidores, y no pactamos o transamos con sus maniobras demagógicas y oportunistas. 

4) Nuestra capacidad para PROPONER, para edificar un IMAGINARIO SOCIAL NUEVO, que tenga el mérito de mostrar que este tecnocapitalismo 4.0, ni por asomo es el “mejor de los mundos posibles”(Cándido/ Voltaire), y que claro “ que queda otra”:¡ la de destruir el sistema en lugar de legitimarlo!! La clave está aquí: INCORPORAR eso que nos transmitieron nuestros héroes, mártires, la CONVICCIÓN de que no solo es necesaria, sino posible la REVOLUCIÓN SOCIAL!

Como decimos en matemática: no será condición suficiente, pero sí necesaria para que la rueda de los cambios verdaderos, se eche a andar. Es clave que el militante sea capaz de contagiar, seducir, concientizar...CAMINAR CON EL OTRO!! Salir de su burbuja, y más que convencer a convencidos, aceptar el desafío de CRECER CON OTROS, y como dice la canción del Zita: “...No hay revoluciones tempranas, CRECEN DESDE EL PIE” 

 

 

 

 

 

sábado, 26 de abril de 2025

Necesitamos héroes



Por Sergio Sommaruga


“Que hijos de p…. Mira lo que te hicieron” dijo Hortensia Pereira cuando lo vio llegar a su casa, maltrecho por las golpizas y las torturas, tras una de las tantas detenciones que sufrió por su condición de dirigente sindical.
Ante el comentario de su compañera, León Duarte dijo: “No”…”solo son unos pobres tipos”.
Era el año 1972 y Duarte era salvajemente torturado…en democracia.
Su único crimen, ser dirigente sindical.
La anécdota, tan doméstica como trágica, se la escuché hace pocos años a su hijo Néstor Duarte, en una actividad organizada por nuestro PITCNT, en homenaje a su padre.
Me costó entender en ese momento la grandeza de esas sencillas palabras de Duarte, ante la entendible expresión de indignación de Hortensia, tras ver como la policía había dejado a su compañero de vida.
¿Qué otra cosa hace grande a los hombres sencillos que la decisión de anteponer sus valores ante la voracidad de las tragedias?
León Duarte, nacido en 1928, un día como hoy, fue un hombre común y corriente, que se forjó como dirigente sindical y como revolucionario, organizando a sus iguales para luchar por sus justos derechos como verdaderos creadores de la riqueza.
Duarte fue un tipo estudioso y un organizador de fuste.
Para él, estudio, trabajo y lucha social, eran condiciones indispensables para ser dirigente sindical.
Fundó y dirigió el sindicato de Funsa y fue un activo dinamizador del proceso de creación de la unidad de todos los sindicatos en la Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT). Como siempre pasa, durante ese proceso de acuerdos unitarios tuvo que soportar las diatribas del sectarismo, pero nada lo hizo resignar su compromiso de clase con la unidad en la lucha.
Enfrentó junto a su pueblo el proceso autoritario del gobierno colorado de Pacheco Areco, así como la avanzada golpista de Juan María Bordaberry.
Consumado el golpe de Estado cívico militar de 1973, León Duarte se puso en la primera línea de la organización de la huelga general con la que la clase trabajadora respondió a la dictadura.
En estas torpes palabras seguro no entra todo el orgullo y el amor que siento por los hombres y mujeres que hicieron de su vida un homenaje a la vida.
Tan solo comparto con ustedes este pedacito de memoria, cargado de sentimientos y convicciones, para no olvidarlos nunca y para recordarme a mí mismo, porque elijo la vida que tengo.
Si es verdad que necesitamos héroes, León Duarte es uno de los míos.




 

 

 

 

domingo, 20 de abril de 2025

De cuello blanco




Cinco empresas estafaron 900 millones de dólares a sus clientes

Tres firmas ganaderas, una bolsa y un cripto trucho estafaron $900 millones de dólares. Sin controles ni saber, inversores cayeron.

14 de abril de 2025, Caras&Caretas

Carlos Pelaez

Tres empresas que manejaban fideicomisos ganaderos; una operadora de Bolsa y un trucho vendedor de criptomonedas estafaron a miles de depositantes en algo más de un punto del PBI, es decir, casi 900 millones de dólares. La ausencia de controles, el desconocimiento de los inversores y la casi segura posibilidad de que se lavó dinero del narcotráfico aparecen como elementos comunes en las maniobras delictivas.

 

El pasado miércoles la Justicia procesó con prisión a Jairo Larrarte, principal del Grupo Larrarte, por los delitos de apropiación indebida, estafa y libramiento de cheques sin fondo. Esta empresa, fundada en enero del 2021, operaba en el mercado financiero ofreciendo invertir en ganado y ofreciendo una alta rentabilidad, “entre el 10 % y el 11,3 % anual”, según consta en la acusación fiscal.

El fiscal Franco López señaló que “los inversores desconocían el negocio ganadero y tampoco contaban con capital como para invertir en otro sector. El ofrecimiento resultaba en extremo atractivo, principalmente para aquellas personas con escaso capital eran el público objetivo del emprendimiento por su baja tendencia a ejercer un control exhaustivo de los negocios en los cuales ha invertido capital”, afirmó el fiscal.

Como se verá, esta característica es común a todas las otras grandes estafas descubiertas en el último año.

De acuerdo al dictamen fiscal, “el imputado siempre tuvo pleno conocimiento de que los costos contractuales, así como la cobertura de riesgos que asumía, le impedían utilizar el total del capital invertido en la adquisición de ganado. Naturalmente, parte de esas inversiones debían ser destinadas a cubrir costos operativos, salarios, infraestructura, publicidad, así como solventar los gastos de la operativa ganadera. No se trata ya de un incumplimiento contractual, sino de la plena certeza por parte de los responsables del Grupo Larrarte de que el negocio se tornaría inviable si cada inversión efectuada era destinada a la compra de animales”.

El fiscal destacó la arbitrariedad con la que el imputado disponía del dinero depositado en la cuenta del Grupo Larrarte. Refirió a la creación de una nueva sociedad, llamada Virtin SA, dedicada a la mejora genética. Larrarte dijo que invirtió 250.000 dólares en la instalación del laboratorio de esa empresa, que en 2024 fue trasladada a su pareja, sin motivo aparente y sin que existiera una contraprestación.

Lo mismo ocurrió con la marca Beef Love de cortes de carne premium que promocionaba el Grupo Larrarte, cuya operativa consistía en remitir animales a frigorífico para su faena y en solicitarle que produjera cortes de carne de alta calidad empaquetados en forma individual. El fiscal dijo que Larrarte admitió que ese negocio “no requirió de gran inversión, dado que no existía una actividad productiva real detrás de la marca”. También adquirió una estancia donde vivía con su pareja y reformaron el casco de la misma que “estaba en ruinas”, según dijo en fiscalía.

El fiscal López señaló que el mecanismo utilizado por Larrarte fue el conocido como “estafa piramidal” o esquema “Ponzi”, que requiere una alta inversión en publicidad e infraestructura para generar confianza en los inversores. El monto de la estafa en este caso se sitúa entre los 15 y 20 millones de dólares.

Una curiosidad común a todas las otras estafas es que hubo muchos inversores que no se presentaron a reconocer sus créditos, algo que estaría indicando que no podrían probar el origen legítimo del dinero invertido.

Conexión Ganadera

El caso de este fideicomiso es el más complejo por la cantidad de personas que involucra y por el monto de la estafa que se ha establecido en poco más de 400 millones de dólares. Unos 4.500 inversores son los afectados por el fallecido Gustavo Basso, su esposa Daniela Cabral, Pablo Carrasco y su esposa, Ana Iewdiukow. Para estos tres últimos el fiscal Enrique Rodríguez solicitará en breve la imputación por varios delitos, seguramente con prisión.

Por ahora nadie ha podido precisar con exactitud cuáles serían los activos de esta empresa y cuál sería el monto de los mismos con el objetivo de resarcir a los afectados. Sin embargo, diversas fuentes consideran que “hay que hacerse a la idea de que los inversores no podrán recuperar su dinero”. Al igual que en el Grupo Larrarte, la mayoría absoluta de quienes invirtieron son personas que no conocían el negocio agropecuario, que creyeron en el “boca a boca” que señalaba a la empresa como “cumplidora” con sus obligaciones, que veían en Basso a un exitoso empresario, aunque no era más que un vil usurero, y en Carrasco y su esposa, los de mayor visibilidad pública, a personas con conocimiento y solvencia.

Probablemente muy pocos leyeron los contratos que firmaban, ni tampoco se percataron de que con su dinero Carrasco e Iewdiukow ampliaban su propio negocio con tiendas de carne, una marca premium y un proyecto para instalar restaurantes, además de exportar hacia EEUU. Ambos fueron los que recogieron la mayor cantidad de dinero invertido desde una oficina ubicada en Basilio Pereira de la Luz 1074, Pocitos. Su slogan señalaba que “Conexión Ganadera tiene desde 1999 la misión de permitir a personas que no son expertas en ganadería realizar negocios en este sector”.

Un poderoso “llamador”, más teniendo en cuenta que públicamente la actividad ganadera es presentada como una de las más pujantes y exitosas del país.

Basso mantenía su actividad en Florida, donde, desde un cambio de su propiedad, se dedicaba a tomar y prestar dinero, y con su escritorio rural manejaba las tierras arrendadas para ubicar el ganado adquirido por los inversores. Adquirió un frigorífico que faenaba ovinos en Paso de los Toros, y todavía no está claro si compró o le prestó dinero al frigorífico Casa Blanca en Paysandú. Ambos establecimientos están cerrados hoy y un número muy importante de trabajadores quedaron desempleados.

El 28 de noviembre pasado chocó con su automóvil Tesla contra una máquina vial ubicada al medio de la ruta 5, en construcción. La Fiscalía de Florida, después de varias pericias en Uruguay y en el Reino Unido, logró probar que no se trató de un accidente sino de un suicidio, ya que Basso se desplazaba a 211 kms por hora y jamás dejó de acelerar, aún después de embestir varias señales de tránsito.

La muerte de Basso fue el acabose para Conexión Ganadera, cuya operativa estalló a principios de enero de este año.

¿Por qué decidió suicidarse? Al respecto hay dos teorías. Una difundida por el columnista de La Mañana, Felipe Caorsi, quien dijo haber recibido el llamado de un ciudadano paraguayo, presuntamente narcotraficante e inversor, en el que se le informaba que Basso había recibido un ultimátum: “Elegí a cuál de tus hijas vamos a matar”. El empresario dijo entonces que “cambiaba su vida por la de sus hijas y que su socio le pagaría”. La otra teoría proviene de personas cercanas a Basso en Florida, que lo habían visto muy mal dos o tres días antes de morir. Según estas fuentes “creía que el triunfo del Frente Amplio el 24 de noviembre marcaba el fin de su negocio”.

Si bien no tenía militancia política, lo señalan como votante del Partido Nacional. En cambio, Carrasco no solo adhería a la lista 40, sino que, además, era un duro crítico de la izquierda y defensor de las políticas implementadas por Luis Lacalle Pou. Incluso el senador Sebastián da Silva reconoció públicamente “que había aconsejado a varias personas invertir en Conexión Ganadera”.

Después de muerto, muchos lo señalaron como “un empresario ejemplar y de honestidad sin igual”. Algo que ahora ni el cura que le daba la comunión todos los días cree, porque también está en la lista de estafados.

¿Dónde está el dinero de Conexión Ganadera? Nadie lo sabe. Uno de sus contadores dijo en Fiscalía que las inversiones no figuran en los balances de la empresa. Además, se descubrió un entramado de empresas que ahora la investigación intenta desentrañar qué esconden. También se buscan propiedades en Punta del Este y en el exterior, así como depósitos de dinero en paraísos fiscales como Andorra.

¿De dónde vino el mayor volumen de dinero? Varios testimonios indican que la empresa recibía importantes cantidades de dinero que ingresaba oculto al país desde Paraguay y desde Argentina. Si la mayoría absoluta de inversionistas uruguayos, unos 4.000, colocaron entre 15.000 y 100.000 dólares, para llegar al monto total de los 400 millones estafados es obvio que hay un grupo significativo que colocó millones de dólares.

En esta ocasión también hubo muchos que no se presentaron a reconocer sus créditos. Todo indica que al final Conexión Ganadera fue un formidable esquema de lavado de dinero sucio.

República Ganadera

A mediados de marzo, la jueza Constanza Farfalla decretó el concurso necesario de República Ganadera y desplazó a sus propietarios, Nicolás Jasidakis y Mauricio Mussio, como autoridades del fondo ganadero, disponiendo que la administración de la empresa quede a cargo de la síndica Zamira Ayul. Ambos directivos son investigados por el Juzgado de Lavado de Activos y tienen un cierre de fronteras, en principio hasta el próximo 22 de agosto.

A solicitud del fiscal Enrique Rodríguez, la Justicia decretó el levantamiento del secreto bancario de las cuentas asociadas al fondo ganadero y la realización de varios informes a la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del Uruguay y a la Senaclaft, ya que el fiscal analiza si Jasidakis y Mussio cometieron los delitos de estafa y apropiación indebida por los que están siendo investigados.

La operativa era la misma que las dos reseñadas antes, y en este caso el monto de la presunta estafa ronda los 80 millones de dólares.

Sara Goldring

A fines del 2023, la corredora de Bolsa Sara Goldring fue imputada por un delito continuado de apropiación indebida. Nacida en Argentina hace 76 años, manejó junto a su hijo mayor una sociedad fundada en los años 80 por su marido, el contador Mauricio Cukier. Así llegó a ser la primera mujer en operar en la Bolsa de Valores de Montevideo y en ocupar un lugar en el directorio.

La abogada Patricia Regules, representante de más de un centenar de estafados, dijo al semanario Voces que “la mayoría de sus clientes son personas mayores, comerciantes de clase media, con un perfil conservador, que invirtieron sus ahorros y jubilaciones con Goldring pensando en tener un respaldo futuro. Entre ellos estaban sus escribanos, arquitectos, exempleadores, familiares, médicos y amigos de la familia, entre otros”.

Regules relató que “en los años 2000 Goldring se aventuró a invertir en la Bolsa de Valores americana. Como no tenía licencia para operar directamente, lo hacía a través de varios bancos de inversión americanos que le brindaban la plataforma operativa para comprar y vender en el mercado de acciones.

Entre esos bancos se encontraba Jefferies LLC. La operativa era, a muy grandes rasgos, la siguiente: Goldring captaba depósitos de sus clientes, los giraba a la cuenta de una de sus empresas en bancos de inversión en Estados Unidos, para así conseguir precios más competitivos, menores costos operacionales, etc.

En el ambiente en el que se desenvolvía, especialmente entre la colectividad judía, Sara Goldring era reconocida por llevar a cabo operaciones bursátiles muy sofisticadas, las cuales eran tan complejas que lamentablemente la mayoría de sus clientes no las entendían completamente.

La estructura empresarial robusta y bien organizada de Goldring, combinada con la aparente regulación y supervisión del Banco Central de Uruguay, contribuyó a la confianza depositada por los clientes”, afirmó la abogada.

Por su parte, Búsqueda relató que “la corredora de bolsa Sara Goldring monitoreaba en la mesa de United Brokers (UB), en Aguada Park, seis pantallas de Bloomberg con los precios de las principales acciones. Llegaba sobre la hora 10:30 y se quedaba hasta las 17 —salvo que cambiara el horario en Estados Unidos— y almorzaba en su escritorio para no perderse el minuto a minuto. Desde allí, Goldring vio cómo la invadió un ‘tsunami’: el derrumbe del valor de los títulos de empresas tecnológicas que cotizaban en Nasdaq. Fue una ‘debacle’, como ella misma definió, que decidió ocultar a sus clientes”.

El monto de la estafa en este caso también es impreciso, pero la mayoría de las fuentes lo sitúan como cerca de los 300 millones de dólares.

El rugbista y las criptomonedas

Desde unos días antes de las elecciones de octubre pasado, en Carrasco se vivía un shock. Un conocido rugbista, hijo de una reconocida familia vinculada al Partido Nacional, había estafado a casi 200 personas, casi todos vecinos del barrio. Entre ellos hay amigos, compañeros de deporte, pero también importantes empresarios, además de ciudadanos argentinos y brasileños.

Gonzalo Campomar (37 años), importante jugador de rugby en Los Teros, con algún pasaje por la Selección, es el protagonista de una estafa piramidal cuyo monto total se ha estimado en unos 65 millones de dólares, aunque hasta que no se investigue seriamente no se sabe exactamente. Tampoco se sabe qué pasó con el dinero. En realidad son muchos los detalles de la maniobra que aún son desconocidos.

Todo empezó entre fines del 2020 y principios del 2021 cuando Campomar (a) “el Lechuga”, comentó entre sus conocidos que estaba iniciando un negocio de muy alta rentabilidad. Se trataba de colocar dinero por el que se pagaría un 2 % mensual. Una cifra que tentó a muchos que, sin pensarlo, y al tratarse de un conocido, se involucraron. Así empezó a recibir dinero que él decía que invertía en criptomonedas, y de ahí la rentabilidad. Al principio todo iba bien, los inversores empezaron a llegar y a cobrar las cifras pactadas. Pero en un momento la cadena comenzó a enlentecer y si no conseguía que ingresara más dinero, no podría cumplir con los intereses pactados previamente.

Para conseguir más inversores recurrió a dos argumentos, según relató a Caras y Caretas una de las personas afectadas. El primero fue empezar a decir que “contaba con el respaldo de Francisco de Posadas”, titular del Grupo Magnolio, algo de lo que nadie dudó porque sabían que ambos jugaban rugby y además las familias eran amigas y tenían vínculos políticos. Pero según informó el periodista Eduardo Preve, De Posadas no estaba en conocimiento de que era mencionado, señaló que nada tenía que ver con la maniobra, aunque sí reconoció haberlo ayudado presentándole a algunos empresarios.

El otro argumento fue incrementar los porcentajes de los intereses que pagaba, llegando en algún caso hasta a ofrecer un 6 % mensual. Y además también empezó a pagar un porcentaje a quienes le arrimaban clientes. Así llegó el empresario puntaesteño Elbio Rodríguez, el amigo del exministro de Turismo Germán Cardoso e investigado por el asunto Kirma. Rodriguez es un conocido prestamista en Maldonado y jugador profesional de póker. Éste le consiguió inversores argentinos que entregaron unos siete millones de dólares. También llegó algún “inversor” brasileño.

Pero el mayor problema fue el arribo de un inversor “peligroso”, quien, finalmente, sería el responsable de la huída de Campomar. El “inversor peligroso” sería un pesado del narcotráfico con vínculos en Paraguay. Este hombre le reclamó todo el dinero que había entregado en un plazo no mayor a 48 horas, “si no, habría represalias contra la familia”.

Inmediatamente Campomar envió a su esposa e hijos a Italia, donde tienen familia, y él viajó a EEUU vía Panamá. Desde entonces no hay señales suyas.

Campomar solo tiene una denuncia penal por libramiento de cheques sin fondos, un delito por el que obviamente no será requerido.

¿Y los 65 millones? Hasta el momento, sin novedades.